El fin al dinero (tan) barato en EEUU, un golpe a los países emergentes

    • La mayoría de medios cree que el aumento de los tipos en un 0,25% es sólo el comienzo, aunque para Paul Krugman subir el precio del dinero sólo beneficia a la banca.

    • El menor crecimiento de China, y la pérdida de fuelle de Brasil y Rusia no amilanan a la Reserva Federal, resaltan los anglosajones, mientras en Latinoamérica hay división.

Federal Reserve Chair Janet Yellen speaks during a
Federal Reserve Chair Janet Yellen speaks during a

¿Hasta qué punto la economía norteamericana ha alcanzado la fortaleza necesariapara navegar sin estímulos y con un dinero tan barato -más cerca del cero que del0,25 por ciento- desde diciembre de 2008?¿Y qué impacto tiene un alza del precio del dinero y un dólar más fuerte en laeconomía mundial? Son dos de las cuestiones que han analizado estas semanas los principales diarios del mundo al evaluar el alza de tipos por parte de la Reserva Federal de Yanet Yallen, que prácticamente todo el mundo ha pronosticado.Algunos han tratado el final de la era del dinero barato de un modo mas aséptico,mientras otros se han mojado más. Muchos destacan el conflicto de velocidades.Mientras el Banco Central Europeo (BCE) sigue con estímulos, como la compra dedeuda, la FED lo contrario.Los anglosajones alertan 'Financial Times' recoge unas declaraciones de Diane Swonk, economista jefe de Mesirow Financial: "Un dólar fuerte (provocado por el alza de tipos) es menos tóxico que el hecho de que la economía global se desmorone. El resto del mundo hace lo que puede... Eso da a la FED un poco más demargen de maniobra en términos de riesgos extranjeros", asegura.El rotativo financiero citaba también a Simon Potter, jefe de la división de mercados de la FED de Nueva York -el hombre que tendrá que poner en práctica la decisión delbanco central- , quien dejaba caer que la decisión al alza "puede ser necesaria".Luego, en el lenguaje críptico que suelen usar los financieros, añadía: "Laexperiencia reciente sugiere que necesitamos considerar opciones más alláde un solo tipo de interés clásico".Casi todo el mundo subraya estos días la tasa de paro norteamericana del 5por ciento, prácticamente pleno empleo, y recuerda que la economía deEstados Unidos creció el tercer trimestre, entre julio y septiembre, a una tasadel 1,5%, moderada si la comparamos con el 3,9% del trimestre anterior.The Wall Street Journal considera que la bolsa neoyorquina descontaba yaque el crecimiento caería a la mitad por el debilitamiento del comercio internacional, debido en parte a la apreciación del dólar y a la moderación de la economía global, donde la alarma generada por China en pleno verano suscitó dudas, y hasta alarmas, que luego se han ido serenando.Sin embargo, menciona estos días al exvicepresidente de la Reserva Federal,Donald Kohn, (2006-2010), ahora en Brookings Institution, quien advierte:"han pasado muchos años desde que los tipos de interés subieron por últimavez y hay un buen grado de incertidumbre en torno a la reacción que puedacausar este movimiento".De la última subida del precio del dinero hace sólo casi una década, pero han pasado unos 70 años desde la última vez que este incremento se produce tras un periodo tan largo con los tipos a casi cero, recordaba.Krugman: no es momento de dinero caroPaul Krugman, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad dePrinceton, tenía claro que tras los buenos datos de empleo publicados enEEUU, Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, se decantaría por unasubida de tipos en diciembre.¿Pero eso quiere decir que la FED debería subir tipos?, se preguntaba a primeros de noviembre en 'The New York Times'. "Definitivamente no. Los argumentos contra una subida de tipos demasiado pronto siguen en pie y no se pueden abandonar por el buen dato de un mes".A su juicio, "la FED no debería haber subido tipos hasta que la tasa de inflación y elcrecimiento de los salarios llegasen a los niveles de años anteriores. Ahora, da laimpresión de que el 2% de inflación no es un objetivo, sino que es un techo, algoque se confirmará si termina subiendo tipos", recogía 'elEconomista' de su análisisen el New York Times.En cuanto al sector financiero, "los bancos tienen un especial interés en demandarun endurecimiento de la política monetaria, incluso cuando fuera algo inapropiadopara la economía", asegura el economista estadounidense.Alemania dudaLa economía de la zona euro crece a un ritmo del 1,5 por ciento de media, Alemaniamenos, y quizá por eso los medios germanos se han mostrado bastante cautos ante el "poderío" norteamericano. "La decisión (de la Reserva Federal) escontrovertida porque la economía de Estados Unidos, tras una fachada brillante, todavía parece débil", afirma el influyente 'Frankfurter Allgemeine Zeitung'."Una tasa de desempleo del 5 por ciento es una gran mejora respecto a octubre de 2009, cuando el gobierno ofreció la cifra del 10 por ciento de desempleados. Y mes tras mes, la economía estadounidense ha ido dando unpromedio de 230.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, ahora sólo crean alrededor de 110.000 nuevos puestos de trabajo, por lo que su mercado laboral aún está enfermo", aseguran.Consecuencias positivas, negativas e inciertasUna apreciación del dólar motivada por un dinero más caro provocará la salida dedinero de países emergentes, y que gran parte de su dinero se refugie en el dólar. 'OGlobo' brasileño destaca precisamente esto: un dólar más fuerte provocará una salida de capitales, casi como la que se está produciendo de modo silencioso en España, por otros motivos, esta vez de incertidumbre política, cuenta 'Expansión'.El Fondo Monetario Internacional (FMI) señalaba hace semanas que "los paísesdesarrollados parecen haber perdido la capacidad de crecer, y los emergentes,que hasta ahora estaban siendo el motor de la reactivación mundial, se estánfrenando a toda velocidad"."El santo grial de una recuperación mundial robusta y sincronizada sigue sinaparecer", ha manifestado el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld. En septiembre, cuando el banco central norteamericano decició esperar a subir los tipos, Obstefld señaló que el encarecimoiento el dólar podría suponer un serio perjuicio para los emergentes, ya que apreciaría el valor del dólar, divisa en la que están las deudas de esos países. Es el caso de Latinoamérica.En cuanto a la OCDE, hay que recordar que recortó en septiembre su previsión de crecimiento económico mundial a causa de los problemas de países como China y Brasil.México debe sincronizarseEn México, en cambio, 'El Universal' ve con optimismo una subida de tipos, que se considera beneficia al país, siempre que haya sincronización. "El impacto depende de lo que hagan las autoridades monetarias", declara al diario Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytics.A su juicio, el alza de tipos "indica que hay fortaleza en la recuperación, y esto debe beneficiar a México a medio y largo plazo"·. A corto, "si México no se sincroniza entiempo como en magnitud de alza, tendrá impacto negatico, golpeando al peso mexicano".El desafío chinoLas derivadas de la decisión de la FED van en muchas direcciones. Por ejemplo, países como China, segunda economía mundial, podrían ver más debilitado su potencial, con graves consecuencias para Estados Unidos.En la rueda de prensa tras la tras la reunión de la Reserva Federal de septiembre, Janet Yellen decía: "nos hemos concentrado principalmente en China y los mercados emergentes. Los acontecimientos vistos en los mercados financieros en agosto reflejaron preocupación sobre riesgos a la baja en la actividad económica de China, y la destreza con la que las autoridades han encarado estas preocupaciones", dijo Yellen. Lo recogió así el 'China Daily'.

Mostrar comentarios