La diferencia de sueldo entre un vasco y un extremeño es de 608€

  • El sueldo medio bruto se sitúa en los 1.636 euros, un 15,4% menos que la media de la UE, aunque la distancia se ha reducido en 0,2 puntos.  

    Por comunidades autónomas, solo el País Vasco supera la media europea salarial, con 1.941 euros mensuales. 

El salario gallego se sitúa un 25% por debajo de la media de la Unión Europea, con 1.447 euros por mes
El salario gallego se sitúa un 25% por debajo de la media de la Unión Europea, con 1.447 euros por mes
EUROPA PRESS
L.I.

Las dos Españas existen, no solo en el salario mínimo de inserción sino también en el salario medio. El salario medio ordinario bruto de los españoles se sitúa en 1.636 euros al mes, un 15,4 % menos que la media de la Unión Europea de 1.934 euros mensuales. En Europa se cobran 298 euros más que en España, según la consultora de recursos humanos Adecco. Si algo demuestra el informe es que las dos Españas son una realidad. La brecha máxima entre lo que cobra un extremeño y un vasco es de 608 euros mensuales. Es decir que, un asalariado vasco percibe de media un 46% más que uno extremeño.

Los salarios medios del País Vasco y la Comunidad de Madrid superan en 5.500 euros anuales o más la remuneración media de otras seis comunidades autónomas, además de Extremadura: Castilla-La Mancha, Andalucía (1.475 euros/mes en ambos casos), la Región de Murcia (1.469 euros/mes), Castilla y León (1.467 euros/mes), Galicia (1.447 euros/mes) y Canarias (1.402 euros/mes).

Los datos más recientes del Monitor Adecco muestran que solo cuatro comunidades autónomas muestran un salario medio superior al nacional (1.636 euros mensuales). Se trata del País Vasco (1.941 euros/mes), la Comunidad de Madrid (1.933 euros), Navarra (1.735 euros) y Cataluña (1.722 euros mensuales).

En el otro extremo, Canarias y Extremadura continúan, como ocurre desde 2009, como las regiones con los menores salarios, con 1.402 y 1.333 euros mensuales, respectivamente.

Comparando los salarios de 2016 con los de 2011 se encuentra que ahora siete autonomías tienen remuneraciones medias más altas, mientras las restantes diez sufren un descenso. Los avances más marcados corresponden a la Comunidad de Madrid (+3,4%) y Cantabria (+5,9%), en tanto que los retrocesos más pronunciados se encuentran en las regiones de Extremadura (-3,9%) y Castilla y León (-2,5%). La remuneración media del conjunto de España tiene en el mismo período un incremento nominal de 0,3%.Solo en Cantabria y Madrid ha aumentado el poder adquisitivo

Una vez descontada la inflación, cuando se observa la evolución de la capacidad de compra de la remuneración media de las autonomías desde 2011 hasta aquí, el panorama es mucho más homogéneo: el poder de compra del salario medio se ha reducido en todas las comunidades autónomas, excepto en Cantabria (+2,5%) y la Comunidad de Madrid (+0,6%).

Entre las 15 autonomías cuyos salarios han perdido capacidad de compra se encuentran dos regiones que han registrado una pérdida menor al 1%. Son la Región de Murcia (-0,7%) y Asturias (-0,9%).

En el otro extremo se encuentran tres regiones donde la remuneración media ha sufrido una pérdida en su capacidad adquisitiva superior al 5%. Se trata de Extremadura (-5,8%), Cataluña (también -5,8%) y Castilla y León (-5,2%).

Entre ambos grupos, con descensos en la capacidad de compra del salario medio de entre el 1% y el 5% en los cinco años que van desde 2011 hasta 2016, se colocan las restantes diez comunidades autónomas así como también la media del conjunto de España (-2,4%). Es el caso de Canarias (-1,5%), Castilla-La Mancha (-1,6%), la Comunidad Valenciana (-2,3%), Galicia, Aragón (-2,8% en ambos casos), el País Vasco y Navarra (-2,9% en las dos autonomías), Andalucía (-3,5%), La Rioja (-4,2%) y Baleares (-4,5%).

Lo anterior muestra que no hay una relación determinada entre la evolución del poder de compra del salario y su nivel en términos de euros. Por ejemplo, Cataluña, que tiene el cuarto salario más elevado, tiene un desgaste en su poder adquisitivo que es 4,3 puntos porcentuales mayor que el de Canarias, que tiene la segunda remuneración más baja.

Según el informe "V Monitor Anual Adecco sobre Salarios", en el último año esa diferencia con la UE se ha reducido un 0,2 puntos, puesto que anteriormente era del 15,6%. El informe señala que este recorte del diferencial se debe a la reducción en un 0,5 % del salario medio europeo en el último año y mientras que en España las remuneraciones se han mantenido algo más estables, con una ligera caída del 0,2 %.

El salario medio español se encuentra en 1.636 euros mensuales, un 0,2% menor que un año atrás. En la práctica, esto significa la prolongación de la estabilidad de la remuneración media: a lo largo de los últimos seis años el salario medio español ha oscilado entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.

Si comparamos el salario actual con el de hace un lustro encontramos una diferencia favorable de un 0,3% (que equivale a 5 euros al mes). Si descontamos la variación de los precios al consumo de la evolución del salario podemos conocer cómo ha variado el poder de compra de las remuneraciones. Por primera vez desde el año 1933, el IPC se ha reducido por tercer año consecutivo.

De media, en 2016, la variación negativa ha sido del 0,3%. La caída de los precios al consumo, al ser mayor que el retroceso del salario medio, ha permitido una ligera subida de su poder de compra. Así, el salario medio ha ganado un 0,1% de capacidad de compra, su tercer incremento anual consecutivo.

En otras palabras, el salario medio actual permite adquirir un 0,1% más de mercancías y servicios que un año atrás. Pese a ello, en los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media de un 2,4%, que equivale a una pérdida de 30 euros al mes.La industria, el sector en el que más aumentan los salarios

El resultado más favorable se encuentra en la Industria cuya remuneración media no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis. Sin embargo, en los últimos dos años su ritmo de incremento se ha moderado marcadamente. En el último año su avance ha sido de un 0,2% hasta situarse en 1.898 euros mensuales. Con todo, acumula un incremento de un 4,9% en comparación con su nivel de 2011.

En el otro extremo, el salario medio de los Servicios ha tenido una evolución irregular, con descensos en 2013, 2014 y 2016. El año pasado la caída ha sido de un 0,2% (lo mismo que la media nacional) por lo que se sitúa en 1.590 euros mensuales. El salario medio de los Servicios ahora resulta un 0,6% más bajo que un quinquenio atrás (una pérdida equivalente a 9 euros por mes).

La remuneración media de la Construcción ha venido mostrando una recuperación irregular hasta finales de 2016 cuando ha caído un 1,4%. Así queda establecida en 1.607 euros mensuales. En comparación con su nivel de 2011, el salario en la Construcción sí presenta una ganancia de un 1,2% (20 euros más al mes).

De acuerdo con lo anterior, a lo largo de los últimos cinco años, los salarios de la Industria y de la Construcción han evolucionado mejor que la media general. No obstante, la Industria es el único sector con un salario medio más elevado que el salario medio español general (1.636 euros).

La brecha salarial entre los distintos sectores se viene ampliando. Hace cinco años, la máxima diferencia se producía entre la Industria (1.808 euros) y la Construcción (1.587 euros), con un total de 221 euros mensuales. Ahora, la misma ocurre entre el sector industrial (1.898 euros) y el de los Servicios (1.590 euros), con lo que se ha ampliado hasta los 308 euros al mes. Esto equivale a decir que un trabajador medio en la Industria obtiene en 10 meses lo mismo que un asalariado en los Servicios cobra al cabo de un año completo.

De los tres grandes sectores económicos, el salario medio ha ganado poder de compra en la Industria y en los Servicios. El salario medio industrial ha ganado un 0,5% de poder de compra, mientras que el de los Servicios ha recuperado un 0,1%. En la Construcción, en cambio, el poder de compra de la remuneración media ha caído en el último año un 1,1%.

La evolución acumulada del poder de compra a lo largo del período 2011-2016 muestra que solo en la Industria el salario ha tenido una mejoría real: +2,1%. En la Construcción la pérdida de capacidad adquisitiva a lo largo del último lustro es de un 1,5%, en tanto que en los Servicios alcanza a un 3,3%.

En términos de euros actuales, la ganancia de poder de compra en la Industria de estos cinco años equivale a 37 euros por mes. Por su parte, la pérdida de la misma en la Construcción equivale a 24 euros mensuales, mientras que en los Servicios supone una quita de 52 euros mensuales.Las empresas de más tamaño, pagan más

A lo largo del último año, el salario es más alto cuanto mayor es el tamaño de las empresas. Frente a un promedio general de 1.636 euros, en las grandes empresas la remuneración media mensual es de 1.996 euros, en tanto que en las pequeñas la misma es de 1.356 euros.

Así, la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas es de 640 euros por mes. La misma brecha expresada en términos porcentuales es ahora un 47%, ligeramente más que en 2011, cuando era de un 45%. Esto implica que la remuneración media de las grandes empresas ha evolucionado de forma similar a la correspondiente a las empresas pequeñas.

En los tres sectores económicos se repite el hecho de que el nivel de la remuneración media aumenta junto con el tamaño de la empresa. Dentro de ese marco general, la Construcción se diferencia por presentar la brecha más amplia entre el salario de las empresas pequeñas (1.510 euros) y de las grandes (2.504 euros), una diferencia de 994 euros por mes. Esto implica que un asalariado medio de una empresa grande de la Construcción gana en poco más de 7 meses lo mismo que un colega de una empresa pequeña al cabo de un año. Además, la brecha de remuneraciones en la Construcción es la que más se ha ampliado, pasando del 59% en 2011 hasta un 66% ahora.

Tanto en las empresas pequeñas como en las medianas, el salario más elevado corresponde a la Industria, con 1.564 y 1.991 euros mensuales, respectivamente. Entre las empresas de mayor tamaño, la remuneración más alta se encuentra en la Construcción, donde es, como ya se indicó, de 2.504 euros/mes.

Los niveles salariales más reducidos se encuentran, para los tres tamaños de empresas, en los Servicios (1.301 euros/mes, 1.666 euros/mes y 1.938 euros/mes, respectivamente).

Que las empresas más grandes paguen salarios más elevados no significa necesariamente que el poder de compra de sus remuneraciones evolucione de forma más favorable. En el pasado quinquenio el salario medio ha perdido capacidad de compra en los tres tamaños de empresas, siendo esta más importante en las firmas pequeñas. Concretamente, frente a una pérdida acumulada de un 3,5% en el poder adquisitivo del salario medio de las pequeñas empresas, en las grandes se ha producido una caída de un 3,1%, mientras que en las medianas el deterioro ha sido solo del 0,7%.

Cada uno de los tres sectores presenta una situación diferente en este terreno. En la Industria, el salario medio ha ganado capacidad de compra en los tres tamaños de empresa. Entre 2011 y 2016 evolucionó de forma más favorable en las empresas pequeñas (+1,9%).

Al mismo tiempo, en las empresas grandes se registró un aumento de un 1,8%, en tanto que en las firmas medianas el avance acumulado es de un 1,1%. En la Construcción solo ha ganado poder de compra el salario medio de las grandes empresas (+3,6%). En cambio, la capacidad adquisitiva ha retrocedido tanto en las firmas medianas (-2,9%) como en las pequeñas (-0,3%).

En el caso de los Servicios, los tres tamaños de empresas han visto caer el poder de compra de sus remuneraciones siendo el mayor recorte para las pequeñas compañías (-4,4%) y el más moderado el de las medianas (-0,5%). En las empresas de mayor tamaño el descenso ha sido del 3,7%.A media jornada se cobra menos en los servicios

Un trabajador de jornada completa ha cobrado, de media en 2016, 1.919 euros mensuales. Al mismo tiempo, uno que trabaja a tiempo parcial ha percibido 730 euros al mes. Para ambos trabajadores, la remuneración más elevada se registra en la Industria, con 2.005 euros y 802 euros, respectivamente.

El salario medio más bajo de jornada completa se encuentra en la Construcción, con 1.694 euros mensuales, en tanto que el menor de media jornada corresponde a los Servicios, con 726 euros/mes.Aumenta la diferencia de salario de industria y construcción

Cuando comparamos las retribuciones de tiempo completo para los diferentes sectores, encontramos una diferencia máxima de 311 euros mensuales (que equivale a 3.732 euros por año). Es la diferencia que hay entre los salarios de la Industria (2.005 euros/mes) y la Construcción (1.694 euros/mes). Esta diferencia se ha ampliado en los últimos años, ya que en 2011 se situaba en 256 euros.Aumenta la brecha de salario a tiempo parcial

La brecha entre la mayor y la menor remuneración media a tiempo parcial en 2016 fue de 76 euros por mes (912 euros anuales), que surge de comparar el salario medio de la Industria (802 euros/mes) y los Servicios (726 euros/mes). En 2011, la divergencia alcanzaba a 63 euros por mes.

El desglose del salario total entre los dos tipos de jornada permite encontrar una situación a primera vista sorprendente: aunque el poder de compra del salario medio total ha caído en los últimos cinco años, tanto la remuneración media de jornada completa como la de jornada parcial han ganado capacidad de compra en este periodo.

Esto se explica porque ahora hay una mayor proporción de personas trabajando a media jornada. Esta mayor proporción de trabajadores a tiempo parcial hace que la remuneración media total se reduzca, aunque el salario medio de cada tipo de jornada haya aumentado (es lo que se conoce como “efecto composición”).Aumentan más la capacidad de los salarios a tiempo parcial

La ganancia ha sido mayor entre los asalariados a tiempo parcial, cuyo salario medio ha aumentado su capacidad de compra un 1,4%. Para los asalariados de jornada completa, el aumento ha sido de la mitad, un 0,7%. La situación de cada uno de los tres grandes sectores económicos ha sido diferente.

En la Industria, ambos grupos de asalariados han tenido ganancias en el poder de compra de sus salarios entre 2011 y 2016. Esta es más amplia entre los trabajadores de tiempo parcial (+2,9%) que entre los de jornada completa (+2,3%).

Por el contrario, en la Construcción los dos grupos de asalariados han experimentado un retroceso en el valor real de sus remuneraciones medias. Esa pérdida es más marcada entre los asalariados a tiempo parcial (-1,6%) que entre aquellos que realizan la jornada laboral completa (-0,1%).

En los Servicios ha ocurrido algo diferente: la reducción del poder de compra del salario medio de quienes trabajan a tiempo completo (-0,1%) se acompaña de un incremento de la remuneración real de los que lo hacen a media jornada (+1,6%).España, en el puesto 16 salarial

Entre los 28 países de la UE, España se sitúa en el puesto 16, lo que le sitúa en una posición intermedia en la tabla comparativa de salarios. De este modo, la remuneración española es cuatro veces mayor que en Bulgaria (con 380 euros mensuales), sin embargo, es un 36,5 % inferior a la de Alemania (2.576 euros mensuales).

El estudio destaca la enorme brecha salarial existente entre el país de menor remuneración dentro de Europa, que es Bulgaria, y el de salarios más altos, que es Dinamarca con una media de 3.526 euros mensuales.

Por comunidades autónomas, solo el País Vasco supera la media europea salarial, con 1.941 euros mensuales.

Mostrar comentarios