Pensiones: qué han hecho otros países para garantizarlas

  • Mientras Sáenz de Santamaría (PP) y Borrell (PSOE) debaten sobre su financiación, naciones como Chile ó Suecia nos llevan décadas de adelanto.

    El sistema de capitalización, más cotizantes y el control presupuestario dan más seguridad.

Pensiones: qué han hecho otros países para garantizarlas
Pensiones: qué han hecho otros países para garantizarlas
Rafael Miner

Hace ya bastantes años, los partidos políticos decidieron no meter a las pensiones en el debate político, sino debatir su marcha en el denominado Pacto de Toledo. Hoy, este pacto se ha ido al traste, y las pensiones están en el ojo del huracán, y más en precampaña política del 26J.

Por si había alguna duda, El País abre hoy diciendo que Rajoy admite su preocupación por las pensiones. Al ex ministro Josep Borrell, del equipo de Pedro Sánchez, le ha faltado tiempo para decir que “las pensiones hay que garantizarlas y que hay países que financian la Seguridad Social con impuestos”. El lío está armado.

Porque a Borrell le ha contestado la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, quien rechaza la idea del PSOE de financiar las pensiones con impuestos, “ya que esto dañaría al crecimiento,”, y considera además que no será necesario si se consigue llegar a veinte millones de ocupados, como pretende el PP.

Las pensiones se van a financiar con creación de empleo, dicen Rajoy y Soraya, mientras los socialistas y Podemos apuestan por impuestos específicos. Ciudadanos no comparte el modelo socialista ni el de Podemos, y añade sus propuestas: “transparencia”, “no agravar la carga fiscal”, y “gestionar bien el dinero público”. Dos cotizantes por pensionista: riesgo

El debate viene precedido por hechos incontestables: 1) los sucesivos mordiscos de los gobiernos del PP a la hucha de las pensiones en esta legislatura; y 2) un nuevo modelo de “no-pirámide” de población, en el que los jóvenes decrecen por una tasa de fertilidad en barrena en España (1,2 hijos por mujer, ó menos) -noticia preocupante que nadie afronta-, y donde los mayores crecen por una esperanza de vida cada vez mayor (más de 80 años), - noticia más que excelente-.

El sistema de pensiones vigente en España es el de reparto, donde las pensiones (nueve millones) se pagan con lo que aportan los cotizantes -17,5 millones-, es decir, en una relación de 2 a 1 aproximadamente. Es el que impera en la mayoría de los países occidentales, y que tiene a todos de los nervios.

Sin embargo, hace años surgieron alternativas, que van desde aumentar la edad de jubilación, reducir las pensiones -asunto muy impopular-, ó facilitar la inmigración para seguir así aumentando la población. Pero la opción fundamental es implantar un sistema de capitalización, en el que cada cada trabajador lleva en su vida laboral su' 'mochila' de lo que va ahorrando para su jubilación.

El último en saltar a la palestra ha sido el ex ministro socialista Valeriano Gómez. En su opinión, el sistema de pensiones español tiene un déficit anual de 15.000 millones de euros y el fondo de reserva, gracias al que hoy día se mantienen, se agotará en un periodo inferior a dos años y medio.

Para el PSOE el sistema de pensiones español "es viable, ya que ha sido capaz de dar a lo largo de decenas de años una pensión razonable al conjunto de los ciudadanos".

Sin embargo, ante la coyuntura actual de España, los socialistas quieren "establecer un sistema de financiación complementario (a base de impuestos) que garantice las condiciones de vida de 10 millones de pensionistas, que, a su juicio, en 25 ó 30 años aumentarán hasta los 16 ó 17 millones".Chile y Suecia se adelantaron

Como la ecuación dos cotizantes por pensionista no cuadra, y va a peor, hay países que han tirado por las bravas con leyes de eutanasia -Holanda y Bélgica, por ejemplo-, con el fin de reducir esa creciente población de mayores.

Otros, con eutanasia ó sin ella, han impulsado leyes denominadas de capitalización. Chile en 1980 y Suecia en 1994 comenzaron a implantar un sistema de capitalización  individual, administrado por instituciones privadas, Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile, y un sistema de individuales y nocionales en Suecia. Las cuentas nocionales de Suecia

Cuentas nocionales son aquellas que calcula no sólo lo capitalizado sino los rendimientos (virtuales) que ha generado ese capital. En Suecia las cotizaciones sociales se dividieron en dos partes: un porcentaje más alto va a las nocionales, y uno menor a las individuales estrictamente.

La clave de este método reside en que el trabajador tiene derecho a recibir durante su jubilación el equivalente a lo que ha cotizado, acabando con el período de cálculo, los años de cotización para cobrar el máximo y demás indicadores. Un modelo muy simple: cuando el trabajador se jubila, se calcula cuántos años le quedan de vida. Se suma cuánto ha contribuido al sistema. Y se le calcula su paga en función de ambas variables.

Las pensiones se revalorizan a la par que los salarios. En este modelo existen las pensiones no contributivas y las complementarias, que se utilizan para aquellas personas jubiladas que no hayan cotizado lo suficiente como para vivir durante la vejez.El sistema chileno: solidaridad, ahorro propio e impuestos

El sistema de pensiones en Chile se apoya en tres pilares básicos: el solidario, el contributivo obligatorio y el de ahorro voluntario. El solidario tiene la finalidad de erradicar o prevenir la pobreza en casos en los que no se ha capitalizado el suficiente dinero para vivir toda la vida de pensionista. De ahí que se crease la pensión no contributiva y el complemento a la pensión.

El segundo pilar se refiere a una aportación obligatoria, capitalizada por empresas privadas de forma individual. La ley fija una tasa del 10% del sueldo como aporte mensual a este fondo. Las empresas administradoras de los fondos invierten ese dinero, para obtener intereses. Hay cuatro tipos de fondos, en función del riesgo, en todos los casos muy limitado. Las rentabilidades anuales oscilan entre el 4% y el 9%.Colombia, Uruguay y Australia: capitalizaciones individuales

Cada vez hay más países con problemas similares a los España, y que se han lanzado a sistemas de capitalización individuales. Entre ellos están Colombia (1994), Uruguay (1996), Australia (1996), etc. El principal problema de la transición a los sistemas de capitalización es cómo financiar a los jubilados actuales ó los que están cerca de serlo, y que no han podido aportar dinero a sus cuenta individuales.

Existen diversas propuestas sobre cómo realizar este cambio, pero todos coinciden en que lo más razonable es implantar el sistema de forma parcial , de modo que la implantación completa sea a muy largo plazo (de 25 años en adelante).Otra opción: Financiar pensiones con emisiones de deuda

Otra opción es financiar el pago de pensiones con emisiones de deuda. Siempre que sea viable de acuerdo con los pactos con la Unión Europea, Funcas ha propuesto que parte de las pensiones se financien emitiendo deuda y no con impuestos, lo que permitiría trasladar parte del coste de las pensiones de los años de más envejecimiento a los de menos envejecimiento.Alemania y Dinamarca: más natalidad

Hace unos años, Alemania financió campañas de publicidad, con la participación de empresarios y otros agentes sociales, para estimular la natalidad de un país cuyas tasas eran muy bajas.

En febrero de 2014, Dinamarca siguió esta estela. La campaña arrasó en las redes sociales, e invitaba a los daneses a viajar con sus parejas para aumentar la natalidad. “La tasa de natalidad lleva 27 años descendiendo y no están naciendo suficientes niños para sostener una población tan envejecida. El gobierno danés no ha encontrado una solución, pero tiene que haberla”, decía el vídeo.

Mostrar comentarios