Los datos cantan, y sí, la movilización de los sindicatos es política

  • A Rajoy los sindicatos le hicieron la primera huelga general antes de 100 días. Con el récord de familias con todos los miembros en paro en 2009, nada de nada.

    Más mitos: En 2007 había más temporalidad que hoy, las pensiones solo se congelaron con ZP, aunque ahora con Rajoy perderán poder adquisitivo si la inflación sube, y el paro es menor que en 2009, aunque también menos población activa. 

    Los sindicatos han perdido medio millón de afiliados durante la crisis, y es cuando más necesarios resultan. 

Los datos cantan, y sí, la movilización de los sindicatos es política
Los datos cantan, y sí, la movilización de los sindicatos es política
M.T.

Contra el encarecimiento de la vida, la pobreza y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones. Estas son  las razones por las que los sindicatos van a convocar manifestaciones contra la política del Gobierno.

La realidad de los datos demuestra que, sí, la vida se ha encarecido, lo lleva haciendo desde el euro, la pérdida de poder adquisitivo de los pensiones no es tal hasta hoy aunque será una realidad en el futuro, tras la reforma de las pensiones. En cuanto al paro, no hay hoy más familias con todos sus miembros en el paro que antes. Hay menos. Y no hay más paro que cuando ZP negaba la crisis, hay menos. Esa es la realidad. ¿Son estas huelgas políticas entonces? Veamos.

A Rajoy los sindicatos le hicieron la primera huelga general antes de cumplir los 100 días de gobierno.

En 2009, año terrible, cuando se triplicó el número de familias con todos los miembros en paro no hubo huelga general. Son los mismos sindicatos que se sentaban con el gobierno de ZP (de Cándido Méndez se dijo que era el ministro de Economía en la sombra), y que le hicieron dos huelgas generales. Una por el qué dirán (con la mayor tasa de paro de la historia, después de negar la crisis) y otra cuando ya no ocupaba el cargo. Ojo, por congelar las pensiones.

El seguimiento de las huegas realizadas contra ZP y Rajoy fue paupérrimo, y demostró que los sindicatos no tienen hoy poder de convocatoria. No es de extrañar que ahora en vez de huelgas generales quieran hacer ahora manifestaciones. El riesgo de fracaso es elevado. Pese a todo los sindicatos señalan que no descartan la huelga general. Esperan para ello tiempos de más convulsión social, aunque no parece que el viento vaya en esa dirección. Las elecciones han demostrado que lo peor de los recortes pasó, aunque haya dejado evidentes secuelas como señala el último informe de la Save The Children sobre desigualdad

Pero analicemos ahora punto por punto por qué los sindicatos creen que ahora, con un gobierno en minoría obligada a pactar (subir el salario mínimo, un bonus social energético... son logros de esta cultura de pactos obligada aunque se consideren insuficientes) tienen alguna lógica estas movilizaciones más allá de la necesidad de los sindicatos de intentar mostrarse útiles a la sociedad. 

Empecemos por el principio. Los mismos sindicatos que fueron capaces de paralizar un país con Felipe González y de presionar a Aznar para no poner en marcha una reforma laboral y controlar el PER, no son capaces ahora de movilizar a nadie. El 15M les pilló con el pie cambiado y fue Podemos quien aprovechó el desencanto social. Un dato es abrumador al respecto.

En plena crisis, cuando los sindicatos son en teoría más necesarios estos han perdido medio millón de afiliados, CC.OO ha perdido un 24,4% y UGT, el 22,9%. ¿Razones? Hay muchas. La primera de ellas su corrupción.

Los cursos de formación han sido un misil en la línea de flotación de los sindicatos.

Estar en los Consejos de las Cajas donde hubo rapiña y blacks, callando, y cobrando, tampoco ayuda.

Otra razón es la hipocresía. Denostar una reforma laboral que ellos han aplicado cuando han tenido que despedir rectificando in extremis en algunas ocasiones (la ley ofrece un mínimo de días por año trabajado pero no es obligatorio) ha cubierto a los sindicatos de un desprestigio claro entre la sociedad. No ayuda tampoco que sus líderes se mantengan en sus puestos, cual políticos, hasta el hartazgo. 

Analicemos pues si los datos justifican hoy nuevas protestas. Los sindicatos han perdido medio millón de afiliados durante la crisis

Durante todos estos años de crisis económica, los sindicatos han perdido medio millón de afiliados. En concreto, CCOO, UGT, CSIF y USO tenían 584.788 socios menos en 2015 que en 2009. Los dos sindicatos con más peso han sido también los más dañados. CCOO ha perdido un 24,4%, desde los 1.203.307 registrados en 2009 a los 909.052 apuntados a cierre de 2015. Por su parte, UGT sufre una sangría de 276.617 miembros, de los 1.205.463 de 2009 a los 928.846 de 2015, un 22,9%.A Rajoy los sindicatos le hicieron la primera huelga antes de los 100 días ¿y durante la crisis?

Desde el mínimo de desempleo alcanzado en este siglo (7,93% durante el segundo trimestre de 2007, bajo el gobierno de ZP), el desempleo se disparó (con ZP). Un año después, en el segundo trimestre de 2008, y tras estallar la crisis, se colocaba en el 10,36%. Cerró ese mismo año al 13,79%. Datos aún asumibles para una sociedad acostumbrada a un paro de más de 20% (si no contamos, claro, la economía sumergida).

Cuando la sangría del paro era insostenible en la época de ZP los sindicatos callaron. Al cierre de 2009 (18,66%), de 2010 (20,11%), de 2011 (22,56%) y de 2012 (25,77%) no se frenaba la sangría de paro. ¿Qué hicieron los sindicatos entonces?Nada. La mayor parte del tiempo dialogar y culpar de la crisis a los efectos del entorno.

No fue hasta el 29 de septiembre de 2010 cuando se realizó la primera huelga general desde que comenzó la crisis, siendo convocada por por CCOO, CGT y UGT.  ¿No afecta el paro, que no la precariedad, más que ahora? La respuesta es sí. Pero los sindicatos no salieron a las calles. 

El 27 de enero de 2011 se convoca una huelga general contra la congelación de las pensiones. El resultado fue un pequeño desastre.  

El 21 de diciembre de 2011 Rajoy se convierte en presidente del Gobierno. ¿Cuánto tardaron los sindicatos en hacerle una huelga general? Poco más de tres meses. Ni siquiera los 100 días de rigor (98). 

El 29 de marzo de 2012 se realizó otra huelga general, en este caso contra la reforma laboral que había sido aprobada un mes antes por Fátima Báñez. 

Sin embargo, los sindicatos han usado la misma reforma laboral que han criticado. La última huelga general llevada a cabo fue el 14 de noviembre de 2012, en este caso fue a nivel europeo (Portugal, Italia o Grecia también protestaron contra los recortes). Desde entonces no se ha convocado otra huelga general, por lo que Zapatero sufrió dos y Rajoy otras dos.

Los sindicatos temen ya las huelgas generales y apuestan por las movilizaciones, aunque estas han descendido desde 2013. En 2013, 43.170, en 2014, 36.679 y en 2015, 32.904. 

En febrero de 2012, hace cinco años, entró en vigor la reforma laboral. Esto no supuso el fin inmediato del desempleo. El primer trimestre de 2013 cerró con un 26,94% de desempleo. Desde esa cifra, la más alta de la historia de España, cada año ha significado una reducción del paro: 2013 (25,73%), 2014 (23,70%), 2015 (20,90%) y 2016 (18,63%).Hay menos paro que en 2009, pero también menos población activa

En número de parados las cifras son demoledoras, pero han bajado. Había 6,2 millones de parados en el primer trimestre de 2013. El año pasado cerró con 4,2 desempleados. Si bien, 2008 acabó con 3,2 millones de desempleados.

Para encontrar cifras de paro como las de hoy hay que remontarse a 2009, si bien es cierto, que el número de población activa ha caído.

Se detecta también un problema en el número de personas activas. Actualmente hay 18,5 millones de ocupados, por los 20,7 con los que cerró 2007. Aunque sí que se está lejos de 16,9 millones de cotizantes que había en el primer trimestre de 2014. Con estos datos en la mano ¿el lógico un calendario de movilizaciones más aún con un gobierno en minoría?El número de familias con todos los miembros en paro ha bajado en 168.900 en un año

Los sindicatos protestan ahora por la precariedad de las familias. Veamos los datos. El número de hogares con todos sus miembros en paro bajó en 2016 y se quedó en 1.387.700. Esto supone 168.900 menos que un año antes. Los hogares con todos sus integrantes ocupados aumentaron en 353.200 durante 2016 hasta los 9.883.600. ¿Son buenos datos? Aún no, ni mucho menos, están muy lejos de los 400.000 de 2007, antes de la crisis, pero muestran una tendencia descendente.En el año en el que se triplicaron las familias enteras en paro (2009) no hubo huelga general

Entre 2007 y 2009 se triplicaron el número de familias con todos los miembros en paro ¿Cuántas huelgas generales hicieron los sindicatos? Cero.

El peor año para Zapatero fue 2009, cuando sufrió 24.023 protestas, pero ojo, muy lejos de las 44.233 que sufrió Rajoy en 2012, su primer año en la Moncloa.

Hubo que esperar al 29 de septiembre de 2010 para ver la primera huelga general a ZP. Les costó.

En 2008 el número de hogares con todos sus miembros en paro era de 827.200 y había 10.099.000 con todos sus miembros en activo.  El número total de hogares con todos los miembros en paro en 2009 fue de 1.220.000. En 2010 fue de 1.328.000.  En 2011 el número de las familias con todos sus miembros en paro era de 1,5 millones.

El peor momento se vivió en 2012, con 1.833.000 hogares con todos sus miembros en el paro. 

En 2013 hubo cifras similares. Había 1.832.300 hogares con todos los miembros en paro y 8.260.300 en los que todos estaban ocupados. En 2014 hubo 1.766.300 hogares con todos los miembros en paro.  ¿Hubo manifestaciones ante esta escandalosa precariedad laboral?Las pensiones solo se han congelado con ZP en 2011, ahora están un 2,07% que en 2015

La pensión media de jubilación acabó en 2016 en los 1.050,82 euros mensuales, un 2,07% más que en diciembre de 2015.

Si bien es cierto que este 2017 perderán poder adquisitivo por primera vez en los últimos años, ya que la inflación ha estado por debajo del 0,25%, que será lo que crecerán este año debido a la reforma del Partido Popular. La Comisión Europea calcula que los precios se dispararán un 1,9% en 2017 y un 1,7% en 2018.

Lo cierto es que los datos de este último siglo son muy positivos. 

En el año 2000, la pensión media de jubilación era de 535,33 euros. En el 2004 se quedó en los 648,91 euros, un 21,21% más. En el inicio de la segunda legislatura de Zapatero, en 2008, subió hasta 814,51, un 25,5% más que al inicio de la primera etapa del socialista.

También es cierto que en 2011 se congelaron las pensiones por primera vez en la democracia. Los sindicatos protestaron por la congelación de las pensiones de ZP, pero porque ya no quedaba más remedio, era la primera vez en la historia de la democracia que se congelaban.

Los sindicatos protestan ahora por la reforma de Rajoy que solo permite subidas del 0,25% sin ligarse a la inflación.Desde 2013 las pensiones no han perdido poder adquisitivo gracias a la inflación

Desde la llegada de Rajoy en 2012 las pensiones se desvincularon por completo de la inflación. Ese año las pensiones subieron un 1%, según decretó el Gobierno, pero los precios subieron un 2,9%. En el período 2013-2015 los jubilados no perdieron poder adquisitivo porque las subidas fueron superiores a la inflación. La pensión media de jubilación superó en verano de 2014 por primera vez los 1.000 euros mensuales al situarse en 1.000,54 euros al mes.En 2007 antes de la crisis había más temporalidad en España que hoy

Precarización. Veamos, en 2007 el empleo temporal era del 30,92%, en 2016 es del 26,47%. Pese a ello, el término de moda entre muchos economistas, medios y el término usado por los sindicatos cuando baja el paro. En 2008 la tasa de temporalidad también fue superior a la de ahora, con un 27,93%.

Durante la crisis la tasa de temporalidad fue descendiendo y en 2012 logró sus cifras más bajas. Se redujo hasta el 23,02%, pero desde ese año ha crecido gradualmente hasta recuperar cifras similares a las pre crisis. En concreto, 2013 ( 23,92%), 2014 (24,24%) y en 2015 (25,66%) fueron años de subidas.

Los motivos fueron la destrucción de empleos en sectores como la construcción, ligado a la temporalidad que suponen las obras a realizar. Al llegar la crisis esos empleos fueron los primeros en desaparecer. Ahora son otras áreas, como el turismo, las que absorben esos empleos temporales.Los salarios sí que han bajado durante la crisis, un 9,2%

Que la calidad de los empleos se ha deteriorado durante la crisis es un secreto a voces. Entre 2008 y 2014, años en los que la recesión económica vivió su apogeo y leve recuperación, los salarios cayeron un 0,7%, según el Índice de Precios del Trabajo (IPT) publicado hoy por primera vez por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, el INE apunta a un período de contracción que abarca desde 2011 hasta 2013, siendo 2014 el último año representado. En todos los años estudiados, se registraron los descensos anuales del salario por hora en 2011 (-1,5%), 2012 (-1,6%) y 2013 (-0,3%). Los aumentos corresponden a 2009 (+1,5%), 2010 (+0,5%) y 2014 (+0,8%).

Si se contextualizan con la subida de los precios que comprende ese mismo período, refleja una pérdida de poder adquisitivo notable. Entre 2008 y 2014 los precios subieron un 8,5%, por lo que la capacidad de compra de los españoles descendió casi un 10%. Un 9,2% exactamente.

Mostrar comentarios