José Antonio Marina: "Sin recortes podríamos solucionar el problema de la Educación en cinco años"

  • Encabeza un proyecto educativo que podría convertirle en multimillonario, aunque no sea su propósito. Al menos, cuenta con millones de clientes potenciales. Es catedrático de Filosofía, escritor de éxito e impulsor de la Universidad de Padres. Confía como nadie en el poder de la Educación. Por eso tira de las orejas a una sociedad que no sabe -o no quiere- "gestionar el cambio" pendiente desde el inicio de la crisis, el gran salto hacia adelante que ayudó a naciones como Finlandia o Corea del Sur.

José Antonio Marina, rector de la Universidad para padres, considera que la educación es un equilibrio entre exigencia y cariño
José Antonio Marina, rector de la Universidad para padres, considera que la educación es un equilibrio entre exigencia y cariño
L.M.Pintos/M.Fernández
Juan Bosco Martín Algarra

¿Está cambiando esta crisis a la sociedad española?
Muy superficialmente. Temo que no aprendamos nada ella. Soy pesimista. Todo el mundo echa balones fuera. Cuando la prosperidad repunte, cosa que ocurrirá en unos años, nos olvidaremos de lo que ha pasado y de las personas que se van a quedar en la cuneta irremediablemente.

¿Qué debemos hacer para evitar eso que dice?
Gestionar el cambio. Hubo naciones que lo hicieron en su momento. Por ejemplo, Finlandia. Era un país muy pobre. Vivía a expensas de la URSS. Pero hace 20 años optaron por crear una economía de alto rendimiento. Aquello exigía educación y sistemas sociales competentes, unos sindicatos que no estuvieran poniendo piedras en el camino, unas universidades que colaborasen con las escuelas... A la vista está que les ha resultado bien.

Pero ahora la situación es distinta que hace dos décadas...
Aunque ahora abunde el paro, el World Economic Forum dice que Europa necesita 45 millones de puestos de alta cualificación, pero el sistema educativo europeo no es capaz de producirlos. Tendremos que importar personal de quienes lo hacen mejor: China y algunas regiones de la India. Tampoco estamos reciclando trabajadores. Han reducido un tercio de los fondos de programas de educación que servían para reciclar a todos los trabajadores que venían de la construcción.

"SI EVALUAMOS A LOS ALUMNOS, ¿POR QUÉ NO A LOS PROFESORES?"

¿Le parece que las últimas movilizaciones sociales demuestran más sensibilidad por la Educación?
No. No creo que haya una preocupación educativa como tal, ni en la sociedad en general ni en sindicatos en particular, porque de lo contrario...

Es fuerte, lo que dice.
...habría habido protestas antes. Por ejemplo, no he visto movilizaciones para mejorar un problema educativo serio, como la falta de exigencia en las universidades. Las universidades se han masificado; se trabaja poco. Debería haber existido hace cuatro años una gran movilización por la calidad programas, de los profesores, de Bolonia...

En eso coincide con la opinión de Fernando Savater.
Además, no entiendo por qué el sistema educativo español carece de evaluaciones. Huye de ellas como de la peste. Eso no es sensato. Si evaluamos a los alumnos, ¿por qué no a los profesores? ¿Por qué no a todo el sistema? Por esto digo que la preocupación por la educación me parece ligera y las movilizaciones muy confusas.

"NO ES CUESTIÓN DE GASTAR MÁS, SINO DE ORGANIZAR MEJOR"

Padres, profesores y administración nos echamos la culpa unos a otros por los malos resultados educativos. ¿Qué podemos hacer todos los que estamos preocupados por este problema?
Primero, tener la absoluta certeza de que el problema educativo español se puede arreglar en cinco años sin aumento del presupuesto (del que había antes de los recortes, claro). Está comprobado que a partir de un nivel, que yo sitúo en el 4 por ciento del PIB, el aumento del presupuesto en educación no mejora proporcionalmente los resultados. La inversión en el PIB influye hasta un límite. No es sólo cuestión de gastar más sino de gastar mejor y organizar mejor. Y crear una cultura que favorezca la escuela.

¿Cómo se crea esa cultura?
Presionando a todos los niveles. No estamos condenados a soportar siempre un mal sistema educativo. Debemos hacerlo por nuestros hijos y por toda la sociedad. Insisto: otros lo hicieron y lo lograron. Corea del Sur estaba a la cola de la Educación y ha elaborado un sistema muy eficaz. El problema no es el dinero, sino la gestión.

¿Puede concretarme más? ¿Cuáles serían la medidas principales que usted adoptaría?
Tomaría tres. Primera: cuidar y especializar los cuadros directivos centros. Hay que aprender de los hospitales. Costó mucho entender que el director del hospital no tenía por qué ser el mejor médico. Un buen médico puede ser un desastre como organizador. Lo mismo ocurre con los profesores. Los directores de colegios deben estar muy bien formados y pagados. La revolución educativa tiene que empezar por los centros. De hecho ya está ocurriendo en algunos.

¿En cuál?
Por ejemplo, en el colegio Monsterrat de Barcelona. Es un centro concertado cuyo funcionamiento me parece admirable.

Ha hablado de tres medidas. ¿Cuáles serían las otras dos?
Segunda, los padres deben colaborar con la escuela. Si es preciso deben forzar a la escuela a colaborar con ellos. Hay excesiva distancia entre profesores y padres. Eso es malo para ambos.
Tercera, debe haber una movilización educativa en la sociedad para reclamar una mejora de la Educación. La Universidad de Padres que hemos presentado esta semana es un intento de aunar esfuerzos en este sentido. Por ahora tenemos 2500 alumnos. No podemos ampliar, pero el día que lleguemos a cien mil, te aseguro que el panorama cambiará.

(Mañana, segunda parte de la entrevista: "Un burro conectado a internet sigue siendo un burro")

Sigue @martinalgarra

Reflexiones ante la crisis:

Amando de Miguel: "Esto no es una crisis, sino un cambio de era"

Fernando Savater: "Con miseria no puede haber democracia"

Leopoldo Abadía: "Banqueros y políticos han usado las cajas como cortijos"

Mostrar comentarios