Así se explica el éxito y el fracaso de las Comunidades en el informe PISA

  • Cada 30 puntos de diferencia, según la OCDE, equivale a un curso y en España la diferencia entre comunidades es de dos cursos en Matemáticas. 

    Los sistemas educativos con varios idiomas y la falta de vocación y tradición familiar por la cultura y el estudio son algunas de las claves de los resultados. 

Así se explica el éxito y el fracaso de las Comunidades en el informe PISA
Así se explica el éxito y el fracaso de las Comunidades en el informe PISA
Ana Domingo
Ana Domingo

Llegó el informe PISA y con él la polémica. Sus resultados son muy valorados por los responsables de educación de los distintos países y comunidades y todos los miran con lupa para sacar conclusiones. La conclusión más evidente es que España ha mejorado sus resultados porque sube la nota y porque baja el resto pero si se profundiza en los resultados, se pueden extraer muchas otras conclusiones. 

Siempre se ha hablado de la enorme diferencia que hay entre norte y sur. Diferencia económica, cultural, productiva y también económica si se analizan los resultados de esta sexta edición del informe PISA. Según los expertos, las mayores desigualdades no se dan entre países, sino entre regiones y, más aún, entre el nivel cultural de los padres.

Por eso vemos que Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia están por debajo del 75% de la renta per cápita media en la Unión Europea y ello pasa se nota en los resultados PISA. Doce comunidades están por encima de la media de España y cinco por debajo. Si analizamos cada una de las tres competencias vemos que en matemáticas la separación entre los extremos es de 66 puntos.

La OCDE asegura que 30 puntos equivale a un curso escolar, lo que significa que hay dos cursos de diferencia en conocimientos matemáticos entre los alumnos de Navarra (que obtienen 518 puntos y los de Canarias que se qudan en 452. 

Y lo peor es que la distancia entre el mejor y el peor crece con respecto a la edición anterior, 10 puntos más que hace tres años y 14 respecto a hace seis años.

El agujero es menor en comprensión lectora, con 47 puntos de separación entre comunidades: en 2012 era de 54 y en 2009 de 46. Esto significa que un niño de Castilla y León (522) va un curso y medio por delante en lectura que un extremeño (475).

Si comparamos la competencia de ciencias, el rsultado es muy similar. 46 puntos más, es decir curso y medio para los estudiantes castellano y leoneses (519) frente a los Andaluces (473). Fueron 40 hace tres años y 55 hace seis.

Viendo estos resultados, se podría decir que en España más que las diferencias norte-sur, se dan en centro-sur, porque Castilla y León y Madrid son las más regulares y ocupan los primeros resultados en las tres competencias. 

Los responsables de educación de ambas comunidades tienen claro el por qué. La labor de los profesores y la apuesta por la educación en ambas regiones. Desde la consejería de Castilla y León se destaca, además, la tradición que existe de tener estudios como única opción para encontrar una salida laboral pero sobre todo se hace hincapié en la escuela rural. 

Es una de las claves en un territorio tan extenso y disperso en los que se mantienen escuelas para tres o cuatro alumnos lo que convierte el colegio en una especie de clase particular que los niños aprovechan. Otros territorios, sin embargo, concentran a los niños en escuelas unitarias donde conviven alumnos con distintos niveles, edades y conocimientos y que impiden avanzar en igualdad. 

Además destacan la sobriedad de los alumnos, donde todavía se mantiene el respeto a los profesores a diferencia de otras comunidades y también la continúa formación de los profesores con cursos de diferentes materias que a veces se costean ellos mismos. 

Por eso, mientras en otras Comunidades tratan de identificar a los responsables del fracaso, en Castilla y León y Madrid esperan seguir trabajando para mejorar sus resultados. Euskadi es la que más baja

Mucho tendrá que subir el País Vasco, la comunidad que más ha bajado en esta edición. Su inversión en Educación es muy alta, no ha sufrido los recortes de otras regiones, es la región con mayor número de titulados universitarios (la formación de los padres suele ser determinante) y tiene la tasa de abandono temprano más baja de España. La vecina Navarra, de características muy similares, sin embargo, despunta.

De hecho, País Vasco está por debajo de la media de la OCDE y también de España, aunque estos malos resultados se veían venir. El problema es que las evaluaciones bianuales internas del departamento, apuntaban en el mismo sentido. La consejera, Cristina Uriarte, lo reconoció en marzo en el Parlamento vasco. Los resultados no evolucionaban como se esperaba. Ante estos resultados el presidente de Euskadi hizo un llamamiento a la autocrítica.Es necesaria la autocrítica después de conocer los resultados del informe PISA para Euskadi, y seguir trabajando. https://t.co/3nYG0r7YMf— Iñigo Urkullu (@iurkullu) 6 de diciembre de 2016

Desde los sindicatos de enseñanza vascos destacan que no hay una sola causa, sino una acumulación. Creen que no es bueno mantener tres modelos educativos duplicados en la pública y en la privada concertada. El modelo A — minoritario—, es todo en castellano (el euskera como asignatura); el B es mitad y mitad en euskera y castellano —mayoritario en la concertada—; y el D, mayoritario en la pública, con todas las asignaturas en euskera, salvo castellano y hasta tres en inglés.

Esta variedad no favorece la igualdad ni en la enseñanza ni en los resultados de los exámenes. Euskadi es la única comunidad en la que más del 50% de los alumnos están en centros privados concertados, frente al 25% de media del resto de España.

Además, el sistema vasco no distribuye a los niños de padres extranjeros de manera igualitaria por toda la red. Todas las asociaciones de madres y padres de los colegios públicos de infantil y primaria de Vitoria denunciaron el pasado febrero la creciente concentración de alumnado de origen extranjero y con poco poder adquisitivo en los centros públicos, frente a la acumulación de los autóctonos en los concertados. Las asociaciones de migrantes se sumaron a las protestas porque tampoco quieren guetos ni segregación, sino una integración real.

No son los únicos problemas. El aumento a 25 del ratio de alumnos, la subida de horas lectivas y la falta de sustituciones los primeros días de la baja, no mejoran la calidad.Cataluña culpa a la inmigración 

La inmigración es también el problema que se señala en Cataluña para justificar los resultados. Aunque supera la media española, europea y de la OCDE, sigue por detrás de Madrid, Navarra y Castilla y León. Desde los organismos catalanes se justifica por la lengua, más concretamente afirman que la brecha con la capital se debe a que en Madrid, los inmigrantes hablan castellano y hay más escuelas privadas.

Estos argumentos han sido rechazados por los sindicatos de enseñanza que creen que habría que revisar otros aspectos educativos para mejorar en los resultados. Andalucía se aleja de la autocritica

Llama la atención el caso de Andalucía, la peor en Ciencias y la penúltima en comprensión lectora y matemáticas y además con peores resultados que en la anterior edición. Lejos de buscar soluciones, desde el gobierno autonómico se asegura que no existe demasiado rigor en estos test, a pesar de que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el club integrado por las 34 economías más desarrolladas del mundo.

Es un ataque insólito desde una Administración hacia la OCDE para sembrar dudas sobre la fiabilidad de su prueba estrella en educación.

Esta edición es la primera en la que todas las comunidades españolas aparecen reflejadas, lo que exige una muestra ampliada que cada autonomía debe sufragar. En total, en España se han examinado 37.205 de 980 centros.

Mostrar comentarios