Los datos de abstención reflejan los estragos de la crisis en la democracia griega

    • Ha sido la participación más baja de los últimos años en Grecia y 15 puntos menor que el referéndum del año 1974
    • El dato sobre censo del 'no' es tan solo del 36%. Es decir 3.558.450 dijeron 'no' sobre un total de 9.858.508 personas.
Grecia celebra la victoria del 'no' en el referéndum
Grecia celebra la victoria del 'no' en el referéndum
Fotos: AFP
David Aragonés

El 'no' se impuso este domingo en el referéndum celebrado en Grecia con un 61,31 por ciento de los votos y tras ser mayoritario en todas las regiones del país, según revelan los datos con el recuento completado.

El Ministerio del Interior griego ha detallado que el 'sí' se ha quedado con el 38,69 por ciento de las papeletas y ha cifrado la participación en un 62,5 por ciento. Asimismo, ha dicho que el 5,8 por ciento de los votos han sido blancos o nulos.

El dato llamativo es el de la abstención, que alcanza el 37,5%, es decir, casi cuatro de diez griegos inscrito en el censo electoral no ejerció su derecho al voto. La ley griega da validez a la consulta a partir de un 40% de participación, una cifra sensiblemente baja respecto a otros referéndum. En cualquier caso la cifra total superó en 22 puntos ese baremo.

A unos les puede parecer un éxito, una participación alta, y a otros les puede parecer que con lo que se jugaban los griegos, rechazar o no una propuesta europea que supone jugarse el futuro de su país, la participación ha sido más bien escasa.

Sobre censo, el resultado no sale bien parado. Este domingo estaban convocados casi 10 millones de griegos a las urnas (9.858.508 personas). De todos ellos, 3.558.450 optaron por el 'no' mientras que 2.245.537 optaron por el sí. La diferencia es clara a favor del 'no' pero sin embargo sobre censo ese porcentaje se reduce a tan solo el 36%.

Es verdad que no es un referéndum al uso, no se votaba por la independencia, aunque el futuro de Grecia dentro de la UE, estaba en juego. Tampoco estaba en cuestión el modelo de estado para elegir entre República o Monarquía, por ejemplo.

Si comparamos ese dato del 62,5% de participación en este referéndum con las últimas elecciones celebradas en los últimos 25 años y con el único referéndum en la Grecia moderna, observamos que es la cifra más baja de participación. Entonces sí podemos afirmar, que miles de griegos no se han movilizado para la importancia que tenía la pregunta.

No nos tenemos que ir muy lejos en el tiempo para comparar. En enero de este año 2015, Syriza ganó las elecciones. Votó el 63,87% de los griegos, más de un punto superior al referéndum. En el año 2012 hubo dos elecciones parlamentarias. Las primeras se celebraron en mayo. Fueron las primeras elecciones en las que Syriza dio el 'sorpasso' al PASOK, aunque ganó Nueva Democracia. Votó el 65%. Al no conseguir formar gobierno se repitieron un mes más tarde. La participación bajó hasta el 62,5%, mismo porcentaje que el referéndum.

Aquel año llevaba Grecia ya un rescate y se negociaba un segundo. Los partidos anti austeridad crecieron, sin embargo la participación había sufrido un golpe considerable. Tres años antes, en 2009, elecciones en las que ganó el socialista Papandreu, el 70,9% de los griegos acudió a las urnas, casi ocho puntos más que ayer.

Si seguimos mirando para atrás en el tiempo la participación sigue subiendo. Así en el año 2007 y 2004, ambos comicios ganados por el conservador Karamanlis los ciudadanos helenos votaron un 74,1% y 76,6% respectivamente. Porcentaje similar al 75% y 76,3% que votó en el año 2000 y 1996 y dio la victoria en sendos comicios al socialista Simitis.

El récord en los últimos 22 años fue en 1993, cuando Andreas Papandreu, padre del que fue primer ministro en 2009, ganó las elecciones. La participación fue altísima y rozó el 80% (79,2%).

Esto en cuanto a elecciones se refiere. Si comparamos con el único referéndum celebrado en Grecia en los últimos 40 años, el 62,5% de ayer es bastante más bajo. El 8 de diciembre de 1874 el país heleno celebró una consulta sobre su modelo de Estado. Debían elegir entre democracia no coronada o democracia coronada, es decir, entre Monarquía o República. Ganó el actual modelo, democracia no coronada, con el 69% de los votos. La participación fue del 77,2% del censo, es decir 15 puntos más que la de ayer.Participación diferente a los referéndum de independencia

No se puede comparar con la masiva participación de los referéndum de independencia celebrados en los últimos años. Primero la pregunta, que en el caso griego era muy rebuscada. Segundo, muchos de los griegos no sabían qué se les preguntaba exactamente, por lo que la votación al final se dividió entre los que estaban con el gobierno de Tsipras y rechazaban la austeridad y entre los que querían seguir en la UE. Por último, que la pregunta fuera sobre una propuesta antigua de la Troika, es probable que echara atrás a más de uno.

Las preguntas sobre la independencia suelen ser más claras con una cuestión directa que el ciudadanos puede entender. Eso ayuda, y mucho a favorecer la participación. En este tipo de consultas se suele poner un baremo mínimo para que el referéndum tenga validez, que suele oscila entre el 60 y el 65%. En el caso griego de este domingo, como hemos visto era del 40% tan solo.

Por ejemplo, para los procesos de independencia de los países de la antigua Yugoslavia tras la guerra de los Balcanes, se fijaron unos compromisos políticos para que la participación fuera de dos tercios y que la mayoría fuera del 60%. Fueron las condiciones políticas, que no fijadas por ley, en el referéndum de Croacia o Eslovenia. En Montenegro se estableció un mínimo de participación del 55% y ganó el sí a la separación de Serbia con el 55,4% de los votos, cuatro décimas más del umbral que pidió la Unión Europea.
Otro caso es Sudán del Sur, que después de 50 años de conflicto entre Norte y Sur, se creó como país en julio de 2011 en un proceso que exigió como una participación y mayoría mínima del 60%. El mismo umbral se aplicó en Timor Oriental, independiente desde más de una década que durante 24 años estuvo sometido a Indonesia.

ESCOCIA 2014

Censo 4.283.392
SI 1.617.989 (44,7%)
NO 2.001.926 (55,3%)
Participación 84,5%
PORCENTAJE CON EL TOTAL DEL CENSO
SI 37,3%
No 46,7%

SUDÁN DEL SUR 2011

Censo 4.000.000
SI 3.792.518 (98,83%)
NO 44.888 (1,17%)
Participación 95,93%
PORCENTAJE CON EL TOTAL DEL CENSO
SI 94,8
No 1,1%

MONTENEGRO 2006

Censo 484.718
SI 230.711 (55,50%)
NO 184.954 (44,50%)
Participación 86,49%

PORCENTAJE CON EL TOTAL DEL CENSO
SI 47,59
No 38,15%

TIMOR ORIENTAL(1999)

Censo 451.792

SI 94.388 (21,5%)
NO 344.580 (78,5%)
Participación 97,1%
PORCENTAJE CON EL TOTAL DEL CENSO
SI 20,89%
No 76,26%


QUEBEC 1995

Censo 5.900.000
SI 2.688.630 (49,52%)
NO 2.798.370 (50,58%)
Participación 93%
PORCENTAJE CON EL TOTAL DEL CENSO
SI 45,47%
No 47,43%

CROACIA 1991

Censo 3.652.225
SI 2.844.552 (93,24%)
NO 126.630 (4,15%)
Participación 83,56%

PORCENTAJE CON EL TOTAL DEL CENSO
SI 77,9%
No 3,4%Los cuatro referéndum celebrados en la España democrática


En España ha habido cuatro referéndum en la etapa democrática teniendo en cuenta también el nacimiento de la misma que no es otro que la ley para la Reforma Política. De los cuatro celebrados en España desde 1976 fue el que más participación tuvo, alcanzando el 77,8% el 16 de diciembre de 1976. El 'sí' ganó con el 94,5%.


De hecho la participación ha ido a menos en los otros tres referéndums. El que aprobó la Constitución el 6 de diciembre de 1978 lo votó el 67,1% de los españoles. El 'sí' ganó con un 88%.


El 12 de marzo de 1986 España votó la permanencia en la OTAN. Votó menos gente que en Grecia ayer, tan solo el 59,4% de los españoles. El 'sí' liderado por Felipe González ganó con el 52,5% frente al 39,8% que votó en contra.


Por último, aunque no era vinculante, España celebró el 20 de febrero de 2005 la aprobación de la Constitución Europea. La abstención fue brutal y la participación alcanzó tan solo el 42,5%. El sí ganó abrumadoramente con el 76,1% frente al 17% del 'no'.

Mostrar comentarios