¿Cómo afecta el cambio de líder en el CIS?: El efecto ZP fue el más importante

Javier Fernández, el líder nacional mejor valorado según el CIS
Javier Fernández, el líder nacional mejor valorado según el CIS
EUROPA PRESS

El Centro de Investigaciones sociológicas publica con regularidad cuatro barómetros al año con estimación de voto de los españoles. Los meses elegidos son enero, abril, julio y octubre. En el de enero de este 2017 hemos visto como todos los partidos políticos han bajado, salvo el PSOE que es el único de los cuatro grandes partidos que ha crecido. Concretamente lo ha hecho en 1,6 puntos. ¿Es mucho? ¿Es poco?  ¿Es debido a que Javier Fernández sea el líder nacional mejor valorado? Echemos un vistazo a los resultados históricos del CIS para comprobarlo.

El CIS tiene disponibles en su base de datos sus barómetros mensuales desde 1993. No en todos hay estimación de voto. En algunos solo hay intención de voto más simpatía sin realizar estimación de cara a unas elecciones generales.

El primero con estimación de voto data de Julio de 1994. Por entonces llegaba a su final el Gobierno de Felipe González que llevaba ya por entonces casi doce años en Moncloa. El PP era el favorito para ganar. José María Aznar hubiera obtenido entonces algo más del 40% de los votos frente al 31% de Felipe González.Remontada de Felipe que no culminó

Esa distancia de entre siete y diez puntos se mantuvo durante toda la legislatura hasta las elecciones de marzo de 1996. En los últimos meses el PSOE hizo una buena campaña que le llevó a recortar distancias. Algo que el CIS vio en su barómetro de febrero. Felipe González llegó a decir que le faltó una semana para ganar las elecciones. El barómetro de enero de 1996 daba el PSOE un 33.7% de los votos.

El efecto Felipe en las elecciones que perdió le hizo subir al PSOE tres puntos

El barómetro de febrero el PSOE subió tres hasta el 36,8%. El PP bajaba del 40,6% al 39,2%. Las elecciones las ganó Aznar en marzo de ese año por un punto (38,7% frente al 37,6%).El efecto Borrell hace subir al PSOE 2,5 puntos

El CIS corrigió ese efecto González en el PSOE y durante los siguientes barómetros el PSOE no bajó del 37% y en algún caso se llegó a colocar por encima del PP pero sin variaciones significativas. Fue cuando se cumplieron dos años del Gobierno de Aznar cuando el PP empezó a estirar su ventaja. En el barómetro de enero de 1998 el PP aventajaba en cuatro puntos al PSOE (40,5% frente al 36,4%).

El siguiente, realizado en abril, ya recoge la elección de Borrell como candidato a la presidencia del Gobierno por parte del PSOE. Los socialistas, que lideraban la oposición, gozaban de un buen estado de ánimo. Su líder en el Congreso, Joaquín Almunia, y aunque derrotado en las primarias, era el líder mejor valorado con un 5,14 frente al 4,77 de Aznar. Borrell aún tenía mejor nota que ambos con un 5,5. El efecto de la encuesta es que el PSOE subió 2,5 puntos hasta el 38,9% frente al 37,1% (El PP bajó más de tres puntos).

Sin embargo el efecto Borrell se fue apagando poco a poco. Durante el año que estuvo al frente del partido el PP se fue recuperando y el PSOE siguió estancado. En abril de 1999, antes de la caída del catalán, el PP estaba en el 41% de los votos frente al 35,9% de los socialistas. Aznar fue subiendo en intención de voto paulatinamente, sondeo a sondeo, sin grandes variaciones. Así hasta el barómetro preelectoral de las elecciones del 2.000 donde el CIS se equivocó.

Su sondeo apuntó a una diferencia de cinco puntos entre Aznar y Almunia. Al final fue de más de diez. 41,6 frente a 44,5% en el PP y 36,6% frente al 34,4% del PSOE.El efecto ZP hace subir 4,6 puntos al PSOE

El 22 de julio del año 2000 Zapatero da la sorpresa en el Congreso del PSOE y es elegido secretario general frente a Rosa Díez, José Bono y Matilde Fernández. El PSOE había tocado suelo en el CIS de ese mismo mes con el 31,6% de los votos frente al 46,6% del PP. Quince puntos de diferencia.

Pues bien, la elección de ZP supuso un fuerte revulsivo en el PSOE. El partido subió 4,6 puntos en intención de voto hasta el 36,2% y el PP bajó tres puntos hasta el 43,7%. La elección del leonés supuso reducir la diferencia con el PP a la mitad.

La encuesta preguntaba por la valoración de Zapatero. El líder de los socialistas se estrenó con un 5,57. Aznar, que venía de una holgada mayoría absoluta, también aprobaba.

Durante el resto de la legislatura Zapatero mantuvo al PSOE entre el 34-37% y el PP de Aznar oscilaba por encima del 40%. Hasta principios del año 2003. ¿Qué ocurrió entonces?El hundimiento del Prestige y la guerra de Irak.

En enero de 2003 los encuestados ya respondieron sobre la gestión del Gobierno Aznar al hundimiento del Prestige de noviembre de 2002. La diferencia entre PP y PSOE se reduce a solo dos puntos y medio (39,8% frente a 37,3%). El PP pierde 1,7 puntos respecto a octubre de 2002. El PSOE se mantenía.

En el siguiente barómetro, abril de 2003, ya se dio el vuelco. El CIS recoge los efectos de la foto de las Azores (16 de marzo) y de la invasión de Irak. El resultado: el PSOE se coloca por delante y sube dos puntos hasta el 39,5% y el PP baja dos y medio hasta el 37,3%.

El dedazo de Aznar: Rajoy hace subir al PP, 1,5 puntos

En pleno verano, el 31 de agosto, Aznar desvela quién es su sucesor. ”Mariano, te ha tocado”. Entre medias hay un barómetro, el de julio, en el que Aznar ya había dado la vuelta de nuevo a las encuestas. Dejó a Rajoy una ventaja de seis puntos (41,2 frente a 35,2%).

En su primer barómetro, octubre de 2003, Rajoy aumenta la diferencia con el PSOE a ocho puntos. Sube 1,2 puntos y deja al PP en el 42,4% de los votos. El PSOE de Zapatero se quedaba entonces en el 34,7 puntos.

Rajoy debutaba como el líder nacional mejor valorado, mejor que Aznar, pero con suspenso. Su nota un 4,67 frente al 4,5 de Aznar y el 4,47 de ZP.11-M y Zapatero al poder

El barómetro preelectoral del CIS de 2004 otorgaba la mayoría absoluta al PP con el 42,2% de los votos frente al 35,5% de los votos. El resultado de las elecciones fue completamente diferente. El PSOE ganó por casi cinco puntos (42,59% frente al 37,71%).

A partir de entonces el PSOE aprovechó el tirón de estar en el poder para despegarse del PP en intención de voto. El primer barómetro en intención de voto después de los comicios, justo tras la retirada de las tropas de Irak los socialistas se despegaron en diez puntos (45% frente a 35%). Sin embargo el PP fue recortando paulatinamente, punto a punto y sondeo a sondeo.

En enero de 2006 la diferencia era solo de dos puntos (39,6% frente a 38). Esa diferencia que se amplió durante aquel año se volvió a estrechar en enero de 2007 (38,8 frente a 37,6).

Un año más tarde y poco antes de las elecciones de marzo aparece por primera vez en el barómetro UPyD. Logra el 0,6%. Lo mismo que le otorga el barómetro preelectoral. En las elecciones logra el escaño por Madrid con el 1,2%. En el siguiente barómetro, abril de 2008 ya lograba el 2,6%.

El CIS se equivocó tanto con PP como con PSOE. Le dio tres puntos y medio menos a Zapatero y punto y medio de menos a Rajoy.

Otra legislatura Zapatero-Rajoy

El CIS de abril de 2009 es el último en el que el PSOE estuvo por delante del PP. Nunca más llegó a estar por delante. Empezaban a hacer estragos los efectos de la crisis. El PP obtenía entonces el 40% de los votos frente al 40,8% de los socialistas.

A partir de entonces el PP se colocó por delante. Sin embargo el PSOE, que estaba gobernando, seguía cerca. No fue hasta mayo de 2010 cuando los socialistas empiezan a caer de verdad. En mayo de aquel año fue cuando Zapatero bajó el sueldo a los funcionarios, congeló las pensiones y empezó la etapa de recortes para cumplir con Europa. Dijo aquello de Tomaré las decisiones que España necesita aunque sean difíciles. Voy a seguir ese camino cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste”.

Eso en mayo. En el barómetro de julio, el PP ya estaba más de siete puntos arriba. El PSOE perdió 3,1 puntos hasta el 34,9% y el PP subió 1,7 hasta el 41,2%.Rubalcaba recupera 2,6 puntos

El vicepresidente de Zapatero y ministro del Interior fue elegido candidato del PSOE a finales de mayo de 2011. En el barómetro anterior la diferencia con el PP era casi insalvable, más de diez puntos. (43,8% frente al 33,4%). En ese barómetro de abril, Rubalcaba era de lejos el líder más valorado del Gobierno.

El efecto Rubalcaba sirvió para dar esperanzas momentáneas a los socialistas. En el siguiente barómetro, el de Julio, y el primero en hacerse ya como candidato, el PSOE recuperó 2,6 puntos hasta el 36%.

La elección parecía que había sido acertada. Rubalcaba ganaba a Rajoy en el cara a cara en todos los aspectos por los que se preguntaba.

Sin embargo el efecto duró poco y la crisis se llevó por delante a los socialistas y Rajoy logró la mayoría absoluta.IU en máximo histórico con el Gobierno Rajoy

Rajoy ganó las elecciones con casi el 45% de los votos. Poco a poco fue dilapidando todo ese apoyo electoral. Sobre todo durante el primer año. El paro que no paraba de crecer ya dejó a Rajoy en torno al 40% de los votos. Entre abril y julio de 2012, donde se hicieron los recortes más duros, la reforma laboral entre otras, el PP se deja cuatro puntos. En apenas ocho meses había perdido diez puntos (Del 46% del barómetro preelectoral hasta el 36%).

En enero de 2013 estalla el Caso Bárcenas y Rubalcaba pide la dimisión de Rajoy. El PSOE se acerca a cinco puntos. El PSOE vuelve al 30% y el PP está en el 35%. Empiezan a emerger dos fuerzas, IU(9.4% y UPyD 6,8%).

En abril de 2013 el paro alcanza su máximo histórico, más de seis millones. En julio de ese año Izquierda Unida logra su máximo histórico, en el 11,5% de los votos y UPyD hace lo mismo en enero de 2014 (9,2%).Elecciones europeas: adiós al bipartidismo

Las elecciones europeas marcaron un antes y un después en la política nacional. Son las que enterraron definitivamente el bipartidismo.

El primer CIS después de esas elecciones, ya con Rubalcaba dimitido fue el de julio. El PSOE se hundía hasta el 21,1%, una caída de cinco puntos respecto al anterior sondeo. Aquella encuesta se hizo en pleno proceso de primarias que ganaría Pedro Sánchez.

Podemos irrumpió en el sondeo con el 15,5% de los votos. Ciudadanos aparecía por primera vez con el 0,8%.

Efecto Pedro Sánchez hace subir 2,7 puntos

Las primarias que ganó Sánchez dio un respiro al PSOE pero no logró frenar a Podemos. En el barómetro de octubre el PSOE subió 2,7 puntos hasta el 23,9% pero Podemos subió más, más de siete puntos, del 15,3 al 22,5%. Ya le pisaba los talones.

Sin embargo la mayor subida de un partido la protagonizó Ciudadanos entre el barómetro de enero de 2015 y abril de aquel año. De uno a otro el partido de Albert Rivera pasó del 3,1 al 13,8%.Estrenos de Sánchez, Iglesias y Garzón en el CIS.

Pedro Sánchez se estrenó como líder en octubre de 2014. Su valoración fue de 3,84. El barómetro aun no preguntaba ni por Rivera ni por Iglesias ni por Garzón. Como no eran diputados tuvimos que esperar al preelectoral de 2015 para ver sus valoraciones.

Rivera debutó casi con un aprobado, 4,98. Garzón con un 4,62 e Iglesias con un 3,87.

Mostrar comentarios