'Madrid, de la dictadura a la democracia', de Pedro Montoliú, analiza la transformación de la capital entre 1960 y 1979

  • El Cronista de la Villa Pedro Montoliú acaba de finalizar 'Madrid, de la dictadura a la democracia', donde analiza la historia, el urbanismo, la política, los sucesos y la vida social y cultural de los 19 años y 4 meses que abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1960 y el 19 de abril de 1979, día en que Enrique Tierno fue elegido por el Pleno nuevo alcalde de Madrid.
EUROPA PRESS

Este libro, que será presentado este jueves por la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, es el sexto que el autor dedica a estudiar diferentes periodos del siglo XX en la ciudad. Dividido en cinco etapas, el volumen, de 636 páginas, hace un estudio detallado de la transformación urbana que sufrió Madrid y que ha configurado con sus luces y sombras la ciudad actual.

Como ha explicado el autor, se dedica especial atención a la vivienda, que se convirtió en el principal problema como consecuencia del aumento de población en un millón de personas en tan solo nueve años a causa de la inmigración; y analiza el impacto que tuvo el crecimiento desaforado del parque automovilístico, que aumentó en 1,3 millones de vehículos entre 1965 y 1978.

Asimismo, pasa revista al déficit de infraestructuras básicas que se intentó ocultar con la inauguración de grandes equipamientos, como el palacio de los Deportes, el Zoológico, el parque de Atracciones, y hospitales, como Francisco Franco, La Paz, Primero de Octubre o Ramón y Cajal.

'Madrid, de la dictadura a la democracia' también analiza la creación de las Unidades vecinales de Absorción, el desaforado crecimiento del chabolismo, las promociones públicas como el Gran San Blas o privadas como los barrios de Moratalaz, La Concepción o El Pilar, realizados sin los equipamientos necesarios.

Además, profundiza en los efectos de la fuerte especulación que se tradujo en la desaparición de edificios significativos bajo la piqueta, planes que amenazaron a los vecinos de muchos barrios, estafas inmobiliarias (Nueva Esperanza, Vilda y Sofico) y sucesos como el derrumbamiento del comedor de la urbanización Los Ángeles de San Rafael, en el que murieron 52 personas.

Montoliú también cuenta cómo cambió la imagen de Madrid con la construcción de los primeros aparcamientos subterráneos, la desaparición de los tranvías y trolebuses, la reducción de aceras y la tala de arbolado para dejar sitio a los coches, la apertura de nuevos ejes, la eliminación de bulevares y la construcción de escalextric, pasos subterráneos, pasos elevados y carreteras como la M-30.

Con el cambio de los hábitos de sus vecinos, las infracciones y la contaminación se disparaban y para encauzar esta situación, como explica el Cronista de la Villa, las autoridades municipales implantaron los primeros semáforos, la zona azul, la grúa, el cepo y el carril-bus, la patrulla verde y la primera red automática de control del aire.

Ello permite al lector conocer los errores y aciertos de los mandatos de José Finat, Arias Navarro, Miguel Ángel García Lomas, Juan Arespacochaga, José Luis Álvarez y Luis María Huete al frente del Consistorio.

Montoliú explica que la historia de Madrid durante estos años no puede desligarse de los importantes cambios que se produjeron en la vida política (desde la ejecución de Grimau hasta la aprobación de la Constitución), laboral (surgimiento de Comisiones Obreras), vecinal (aparición del asociacionismo ciudadano), social (empieza a cambiar el papel de la mujer), profesional y estudiantil, ni de los efectos que esta movilización social, en medio de un creciente número de atentados de FRAP, ETA, GRAPO y la extrema derecha, tuvieron en la caída de un régimen y en el éxito de la transición.

Mostrar comentarios