Las peticiones de asilo caen un 7% en 2016 en la UE hasta las 1,3 millones, pero suben un 7% en España

  • EASO expresa preocupación por escasa flexibilidad para la reunificación familiar en España y de pedir asilo en situación de detención
Las peticiones de asilo caen un 7% en 2016 en la UE hasta las 1,3 millones, pero suben un 7% en España
Las peticiones de asilo caen un 7% en 2016 en la UE hasta las 1,3 millones, pero suben un 7% en España
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS

Un total de 1,29 millones de demandas de protección de asilo se solicitaron en 2016 en la UE, Noruega, Suiza, Islandia y Lichtenstein, un 7% menos que el año. Sin embargo, en el caso de España crecieron un 7%, hasta las 15.755, el 1,2% del total en la Unión y el 25% de ellas por parte de venezolanos, según los datos del informe anual de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO).

Los países que más peticiones de asilo recibieron fueron Alemania (745.155, un 56% más que el año anterior), Italia (122.960, un 47% más), Francia (84.270, un 11% más), Grecia (51.110, un 287% más) y Austria (42.255, un 52% menos). Estos cinco países han recibido el 81% de todas las peticiones en la UE.

La agencia europea ha destacado la caída de demandas de asilo en Hungría y Suecia, dos de los países sujetos a una mayor presión migratoria. En el caso de Hungría, las peticiones han caído un 83%, hasta las 29,430 por cambios normativos introducidos por el Gobierno y en Suecia, un 82% hasta los 28.790 por los controles fronterizos y otras medidas.

Por lo que se refiere a las nacionalidades de los demandantes de asilo, los sirios fueron los que más demandas cursaron (342.005, el 26% del total, aunque suponen un 11% menos que en 2015), seguido de afganos (190.240, el 15% del total y un 3% menos que el año anterior) e iraquíes (131.616, el 10% del total y un 1% más).

El informe también refleja que las peticiones de asilo se han disparado en 2016 por parte de guineanos (un 133% más, hasta las 14.950), nigerianos (51% más, hasta las 48.885), iraníes (un 47% más, hasta los 42.055) y gambianos (un 27% más, hasta los 17.090), lo que demuestra el desvío del flujo migratorio al Mediterráneo Central.

MENORES

Por lo que se refiere a los menores, un total de 65.570 demandaron asilo en la UE, Noruega, Suiza, Islandia y Lichtenstein en 2016, un 37% menos que el año anterior, en su mayoría afganos (24.445, el 37% del total), sirios (12.065, el 18% del total) y eritreos (4.215, el 6,4%).

Los países que más peticiones de asilo de menores recibieron fueron Alemania (35.935, un 61% más), Italia (6.020, un 48% más) y Austria (3.900, un 53% menos) y han crecido sobre todo en Grecia (un 460% más, hasta los 2.350) y Bulgaria (un 52% más, hasta los 2.750).

España recibió 30 peticiones de asilo de menores, un 20% más que el año anterior y el 33% de ellas de menores sirios.

DESVÍO HACIA EL MEDITERRÁNEO CENTRAL La Oficina Europea de Apoyo al Asilo ha constatado que 2016 fue otro año de "presión migratoria intensa" en las fronteras externas de la UE con más de 511.000 detecciones de entradas ilegales en la frontera, incluidos 382.000 nuevas llegadas de África, Oriente Próximo y Asia, aunque constata el desvío de la presión migratoria hacia el Mediterráneo Central.

Así, ha constatado que el flujo migratorio "elevado" en la ruta del Mediterráneo Oriental "se relajó significativamente" desde el 20 de marzo de 2016 en comparación con el año anterior debido al acuerdo entre la UE y Turquía para frenar las llegadas de inmigrantes y refugiados a través del Egeo. Las llegadas cayeron a 182.534 frente a las 885.385 en 2015.

La ruta del Mediterráneo Central en cambio experimentó un número "record" de llegada de inmigrantes, 181.459, un 18% más en comparación con 2015. "Esto ha hecho al Mediterráneo Central la principal ruta para inmigrantes africanos a la UE", constata el informe de EASO, que precisa que la mayoría vienen del África subsahariana, África occidental y el Cuerno de África y entran fundamentalmente por Italia.

A pesar de la caída en las demandas de asilo, se trata del segundo mayor número solicitado desde el año, 2008 cuando empezaron a recogerse los datos de forma armonizada y EASO lo atribuye en parte al hecho de que muchas de las demandas se corresponden al 2015 aunque sólo se formalizaron el año pasado.

Por lo que se refiere al 2017, EASO ha constatado una caída de las demandas de asilo hasta mayo. "En mayo de 2017, hubo 59.000 peticiones en la UE+ en comparación con mayo de 2015, esto es un 40% menos que en mayo de 2015 cuando comenzó la crisis de asilo", ha explicado en rueda de prensa la experta de la oficina europea, Bárbara Celis, que ha confirmado que el número está "más o menos de vuelta al nivel anterior al inicio de la crisis de asilo". Sirios, afganos e iraquíes siguen siendo los que más están solicitando asilo en 2017, aunque siguen creciendo las peticiones de nigerianos.

DEMANDAS ACEPTADAS Y RECHAZADAS

La EASO ha constatado asimismo el aumento sobre todo de la concesión de la protección subsidiaria, que "implica menos derechos" para los beneficiarios que, por ejemplo, el estatus de refugiado en 2016, así como el endurecimiento de las términos para la reagrupación familiar, ha explicado en rueda de prensa la abogada de la institución europea, Jadwiga Maczynska.

En total, se aceptaron peticiones de asilo 698.750 en la UE, Noruega, Suiza, Islandia y Lichtenstein, el 61% del total, incluidas 260.140 decisiones de protección subsidiaria, un 339% más, la mayoría en Alemania (153.695, un 8.914% más). También se concedió el estatus de refugiado para 383.960 personas, un 59% más (de ellos 256.135 en Alemania, un 67% más) y de protección humanitaria para 54.660 personas, un 100% más.

España otorgó la protección subsidiaria a 6.500 personas, un 713% más que en 2015 y el estatus de refugiado a 355 personas, un 61% más.

La UE y el resto de países rechazaron en 2016 en primera instancia un total de 449.930 peticiones de asilo, un 52% más. Alemania rechazó la mayoría (197.189, un 82% más), seguido de Francia (58.730, un 3% más) e Italia (54.470, un 31% más), mientras que España rechazó por su parte 3.395, un 53% más que en 2015. Las peticiones rechazadas crecieron sobre todo en Finlandia (un 969% hasta las 13.685) e Irlanda (un 193%, hasta las 1.700).

EASO constata que España es uno de los países que más recurren a los procedimientos urgentes para aceptar o rechazar las demandas de asilo. Sólo lo utilizan más Francia y Bélgica.

ALGUNAS DEFICIENCIAS EN ESPAÑA

La Oficina Europa de Apoyo al Asilo se hace eco de "las preocupaciones" de la Agencia de la ONU de Apoyo al Asilo (ACNUR) respecto a la oportunidad de solicitar una petición de asilo en España de personas en situación de detención, pero también en el caso de Letonia, Grecia y Bulgaria.

Asimismo, admite "preocupaciones" por la escasa flexibilidad en España para aplicar los criterios de dependencia para la reunificación familiar, como también ocurre en Luxemburgo. También constata en endurecimiento para la reunificación familiar en Chipre (por documentos adicionales exigidos), por las posibilidades limitadas que ofrecen Reino Unido y Países Bajos para ello.

La agencia europea también admite "preocupación" por la calidad de los servicios de interpretación en España, incluido por la falta de intérpretes de ciertas lenguas, así como en Francia y Bulgaria.

En cambio, valora que España sí cuente con centros de recepción para atender a demandantes de asilo vulnerables, incluidos menores no acompañados y que haya ampliado sus capacidades de recepción, así como la mejora de la calidad de la asistencia jurídica ofrecida a los inmigrantes y refugiados que llegan por mar, algo que ha constatado ACNUR.

Mostrar comentarios