Sanidad afirma que en Canarias no se han detectado casos de fiebre hemorrágica

EUROPA PRESS

Así lo aseguró la Consejería de Sanidad en una nota para explicar que Canarias lidera un proyecto regional, que se encuentra a la espera de financiación europea, para el control de distintos vectores trasmisores de enfermedades infecciosas como el zika, dengue, chikungunya y donde participan también Madeira, Azores, Mauritania, Senegal y Cabo Verde.

Tras la aparición en España de dos casos de FHCC, la Dirección General de Salud Pública considera oportuno informar sobre la enfermedad y las medidas de prevención frente a la misma, necesarias especialmente en zonas endémicas.

En este sentido, los expertos señalan que la población que vive en áreas endémicas debería utilizar medidas de protección que incluyen evitar zonas donde son abundantes las garrapatas, sobre todo durante las épocas en las que están activas; examen periódico de la ropa y de la piel y extracción de garrapatas así como uso de repelentes.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae transmitido por garrapatas. Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.

El virus se transmite a las personas ya sea por la picadura de garrapatas o por contacto con la sangre o tejidos de animales infectados durante o inmediatamente después de la matanza. La mayoría de los casos se han dado en personas relacionadas con la industria ganadera, como trabajadores agrícolas, trabajadores de mataderos y veterinarios.

El virus de la FHCC se transmite a las personas ya sea por la picadura de garrapatas o por contacto con la sangre o tejidos de animales infectados durante o inmediatamente después de la matanza. La mayoría de los casos se han dado en personas relacionadas con la industria ganadera, como trabajadores agrícolas, trabajadores de mataderos y veterinarios.

CONTROL DE MOSQUITOS TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN CANARIAS

En Canarias se incorporó en 2008 al Programa de Cooperación Transnacional con la finalidad de crear mapas de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos. Esa incorporación un estudio por parte del Instituto Universitario de Enfermedes Tropicales y salud Pública de la Universidad de La Laguna (Tenerife), de vectores transmisores de enfermedades tropicales que se realizaba en Canarias desde 1987.

Este estudio dio como resultado la presencia de especies residentes ya conocidas en nuestras islas (tales como Culex pipiens, Culex theileri y Culiseta longiareolata en un 98%), sin que se detectara la presencia de Aedes aegypti, mosquito transmisor del Dengue y otras enfermedades tropicales.

Posteriormente, en 2011 el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y salud Pública de la Universidad de La Laguna y la Dirección General de Salud Pública llevaron a cabo un nuevo estudio en las instalaciones del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, como posible punto de entrada de especies foráneas transmisoras de enfermedades.

Tras la firma de los correspondiente convenios de colaboración para la realización de actividades de vigilancia entomológica de Aedes aegypti, se inició la actividad en los puertos y aeropuertos de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y el puerto de La Palma. Hasta el día de hoy, no se ha detectado la presencia de mosquitos del género Aedes, añade el Gobierno de Canarias.

Mostrar comentarios