Tratar una cefalea en Atención Primaria junto con neurólogos supone un ahorro del 50% por paciente, según un estudio

  • Este estudio se presentará en el 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que tiene lugar en Sevilla entre el 29 y 31 de marzo
Tratar una cefalea en Atención Primaria junto con neurólogos supone un ahorro del 50% por paciente, según un estudio
Tratar una cefalea en Atención Primaria junto con neurólogos supone un ahorro del 50% por paciente, según un estudio
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS

Un estudio realizado por médicos de atención primaria (AP) de la Unidad de Gestión Clínica del municipio sevillano de La Rinconada y de la Unidad de Neurología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla para analizar la efectividad de un modelo de atención compartida entre médicos de AP y especialistas de las cefaleas, ha puesto de manifiesto que tratarlas en Atención Primaria por médicos adecuadamente entrenados supone un ahorro del 50 por ciento por cada paciente respecto a si se atendiera por el modelo convencional de derivación, reduciéndose la frecuencia y duración de las crisis, su repercusión en el terreno laboral y mejoras de la calidad de vida y, por lo tanto, de su satisfacción.

Actualmente, según un comunicado, las cefaleas representan el motivo más frecuente de derivación a neurología desde AP a consulta especializada. Según la literatura científica existente, en concreto, el 30 por ciento de las consultas de neurología general están relacionadas con esta dolencia, aunque el 93 por ciento de esta patología puede resolverse en AP.

Con el fin de realizar un estudio descriptivo para ver el perfil de pacientes y el resultado de las medidas tomadas durante un año, se siguieron en la consulta de San José de Rinconada una muestra de 121 pacientes siguiéndose durante un año en cuatro visitas programadas. El 54,5 por ciento tenían migrañas y el 24 por ciento cefaleas tensionales, siendo ambas más frecuentes en mujeres (90% y 85%, respectivamente). El tiempo de resolución en esta nueva propuesta de modelo fue sensiblemente menor que en el modelo convencional de derivación (un máximo de 22 días frente a 78). La tasa de resolución fue del 94 por ciento, comparada con una tasa de resolución teórica basada en datos de derivaciones y bibliográficos del 67 por ciento.

A la vez en un segundo estudio con fines de ver el coste y la efectividad de la consulta y en el que entraron el total de pacientes (N: 456) vistos en el año, se realizó primero un análisis de identificación de costes, calculándose el coste total por un lado y por unidad resuelta con el coste medio incremental entre ambos modelos, siendo el coste unitario por paciente de 176 euros en la primera frente a los 324 euros de la segunda.

Teniendo en cuenta el numero de pacientes y el tiempo de demora en solucionar un caso, se cuantificó el coste y el ahorro derivado de la mejora de la efectividad por ambas alternativas, calculándose el ratio coste-efectividad por paciente solucionado, dando que este nuevo modelo era 2,4 veces más coste-efectivo. Asimismo del estudio de análisis del coste relacionado con los días de demora, resulto una disminución en nuestro caso de 4,48 € por día de demora ahorrado en nuestro modelo.

Este estudio se presentará de forma pormenorizada en el marco del 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que tendrá lugar en Sevilla entre este miércoles 29 y el viernes 31 de marzo y donde la sostenibilidad del sistema sanitario representa una de las líneas estratégicas dada la actual encrucijada determinada por el aumento de la demanda y la necesidad de hacer un uso muy eficiente de los recursos públicos.

Junto a este, otros ejes temáticos de este encuentro son la mejora de la experiencia asistencial, un concepto que cobrará gran trascendencia en el futuro y que afecta a cuestiones como el confort, la información o el trato humano recibido por los pacientes, aspectos fundamentales para mejora en la calidad de la atención sanitaria; la cronicidad, una de las cuestiones clave para el futuro del sistema sanitario, en un contexto de envejecimiento progresivo de la población y pacientes pluripatológicos que viven cada vez más gracias al avance de la medicina; la investigación y transferencia de conocimiento, también en un entorno aparentemente contradictorio, de limitación de la inversión pero de demanda constante de innovación; y, por último, la profesionalización de la función directiva, las competencias requeridas para sus atribuciones y algunas cuestiones de actualidad como la gestión de conflictos o la medición de resultados en salud.

Estos ejes temáticos constituyen la columna vertebral de este encuentro, que congregará en la capital hispalense a más de 2.000 directivos y gestores sanitarios para poner en común algunas de las experiencias más innovadoras en gestión que se están desarrollando en nuestro país, para que sean conocidas y formen parte de una estrategia global de mejora de la gestión realizada por los profesionales sanitarios.

Como novedad, esta edición incluye una Jornada Internacional con intervenciones y experiencias llevadas a cabo en sistemas sanitarios de referencia y contará con la intervención de ponentes destacados como Johan Permet, ex director de Innovación del Instituto Karolinska de Estocolmo, Rifat Atun, profesor y director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard; o Joe Kiani, presidente y fundador del Movimiento por la Seguridad del Paciente (Patient Safety Movement).

El 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria está promovido por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Sociedad Española de Directivos de la Enfermería (ANDE), y cuenta con el apoyo de las Consejerías de Salud y de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Mostrar comentarios