Presidente riojano destaca que los últimos restos arqueológicos de Yuso sitúan la iglesia entre los ejemplos del primer románico

  • El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, visitó hoy en San Millán de la Cogolla los últimos restos arqueológicos descubiertos en la iglesia de la Asunción del monasterio de Yuso y destacó 'su relevancia histórica, artística y arqueológica'.

LOGROÑO, 16 (EUROPA PRESS) El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, visitó hoy en San Millán de la Cogolla los últimos restos arqueológicos descubiertos en la iglesia de la Asunción del monasterio de Yuso y destacó "su relevancia histórica, artística y arqueológica". En este sentido, y según los estudios arqueológicos realizados, las dimensiones de la iglesia, mucho más grande de lo esperado, y su regularidad sitúan este templo entre los ejemplos más tempranos del primer románico peninsular, "un gran románico muy antiguo de características similares a San Martín de Frómista, San Isidoro de León o la Catedral de Jaca", indicó Pedro Sanz. Según la documentación existente, la iglesia se construyó entre los años 1053 y 1067. Asimismo, señaló que, según los informes arqueológicos, las posibilidades de conocimiento y recreación de la iglesia románica de Yuso son muchas y "además de contribuir a construir nuestra historia y símbolos, puede tener trascendencia en la Historia del Arte y convertirse en una interesante aportación a la Historia de la Construcción", dado que se podría reconstruir el proceso de la obra de los cimientos de una iglesia románica. Por este motivo, Pedro Sanz se mostró partidario de "dar valor y significado" a estos descubrimientos, por lo que se analizará las distintas posibilidades de integración de las excavaciones en la visita a los monasterios. Para ello, además de poder dejar expuestos al público los restos más significativos, cubiertos por un sistema de protección transparente, ahora se baraja también la posibilidad de realizar una reconstrucción virtual de la iglesia románica y de organizar talleres didácticos sobre la misma, además de proyecciones de imágenes y audiovisuales. DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS El arqueólogo responsable del proyecto, Javier Garrido, indicó que la excavación y documentación desarrolladas en la nave Sur han permitido comprender la ubicación y traza de la iglesia románica, a pesar de su destrucción, dado que la red de sus impresionantes cimientos se conserva bajo gran parte de la iglesia actual y permitirá 'simular' su forma y alzado. De hecho, se ha podido comprobar que era una iglesia de tres naves. El ábside descubierto en el sondeo realizado en 2008 era el ábside mayor, donde fue ubicada el arca con las reliquias de San Millán. Del mismo modo, se han descubierto un ábside lateral junto a éste, de hechura muy precisa, donde debieron ubicarse unos años más tarde los restos de San Felices de Bilibio, eremita y maestro de San Millán. También ha aparecido un tercer ábside lateral idéntico, situado en parte fuera de la iglesia actual, bajo el suelo del claustro. Por otra parte, la comparación entre los ábsides indica, según ha explicado Javier Garrido, que la iglesia podría pertenecer a la proporción áurea o 'número de oro', que proviene de la antigüedad y caracteriza alguno de los edificios más importantes del primer románico; "proporciones exactas para conseguir una arquitectura equilibrada y unitaria, en la que la luz del arco toral, el que delimitaba el ábside mayor, servía de unidad básica". El arqueólogo del proyecto ha subrayado también que los restos indican que los constructores medievales, al enfrentarse a un terreno inestable y fangoso, llevaron a cabo un entramado de potentes cimientos para apoyar y coser los pilares que sustentaban el edificio. Se construyeron con grandes piedras irregulares -parte con sillares en la cabecera-, tienen una profundidad máxima de 3 metros y una anchura de entre 2 y 2,50 metros y están directamente insertos en los estratos prehistóricos (Edad de Bronce). "Nos encontramos muy cerca de descubrir la traza completa del templo primitivo", afirmó Javier Garrido, quien adelantó, como hipótesis, que la iglesia contaría al menos con un tramo más a los pies y es muy probable que tuviera un crucero destacado. Además, señaló que, una vez conocida la planta, se puede reconstruir también la altura y volumen básico del templo y, para profundizar en el conocimiento de la construcción y evolución de su alzado y elementos decorativos, se pueden utilizar las muchas piezas reutilizadas en obras y refuerzos a partir del S. XVI, pues la iglesia antigua sirvió como cantera cercana.RESTAURACIÓN DEL TEMPLO Los restos arqueológicos se han descubierto durante las obras de restauración de la iglesia de la Asunción, que comenzaron en noviembre de 2007 y cuya finalización está prevista para noviembre de 2010. Estas actuaciones se complementarán en un futuro próximo con la restauración del refectorio, que supondrá una inversión de 500.000 euros, y la iluminación del Monasterio, actuación presupuestada en 540.000 euros. Con estas obras, la inversión total realizada en los Monasterios de Yuso y Suso desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1997 supera los 16 millones de euros, incluyendo las actuaciones realizadas para poner en marcha el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Mostrar comentarios