
Según recuerda el Ayuntamiento en nota de prensa, esta obra, compuesto por versos anisosilábicos de asonancia monorrima, relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador.
Escrito por un juglar a principios del siglo XII entronca con la historia de nuestra ciudad a través de uno de sus monumentos: el Torreón de Álvar Fánez. Si bien la edificación se remonta cronológicamente al siglo XIV, a nivel histórico la figura del personaje que le da nombre está relacionada con los episodios históricos narrados en el Cantar del Mío Cid sobre la reconquista de los territorios centrales de la Península.
En un papel secundario en la narración, Álvar Fáñez de Minaya le llevó a reconquistar para la corona castellana las localidades de Hita y Guadalajara, según la tradición, en la noche de San Juan de 1085.
Álvar Fáñez, como capitán de Alfonso VI, escoltó al depuesto rey de Toledo, Al Qadir, en su viaje a Valencia, donde sería nombrado señor de la ciudad.
En el Cantar de mío Cid, el lugarteniente de Rodrigo Díaz de Vivar saquea toda la cuenca del Henares llegando hasta las puertas de Alcalá de Henares tras dejar atrás Hita y Guadalajara, versos que pueden leerse en los paneles explicativos del monumento.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios