Fundación SGAE rinde homenaje a Buero Vallejo por su centenario con una "muestra ambiental" sobre su "universo"

Fundación SGAE rinde homenaje a Buero Vallejo por su centenario con una "muestra ambiental" sobre su "universo"
Fundación SGAE rinde homenaje a Buero Vallejo por su centenario con una "muestra ambiental" sobre su "universo"
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS

La exposición, que incluye materiales que se conservan en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA) en el Fondo Buero Vallejo y en la Fundación Juan March, permanecerá abierta al público hasta el próximo 10 de enero en la Sala Berlanga de Madrid.

Encabezada por el retrato de Buero, que apareció en portada de uno de los boletines de la SGAE de los años 80, la muestra contiene ejemplares del algunos de los libros y publicaciones del dramaturgo; reproducciones de sus ilustraciones que recuperan su faceta de dibujante, como el retrato que realizó a su amigo Miguel Hernández en la cárcel de Conde de Toreno de Madrid en 1940; o fotografías personales con algunas obras que se llevaron a escena, así como carteles.

De estas instantáneas, Armada ha destacado dos, pertenecientes a 'Historia de una escalera', película "desgraciadamente desaparecida" y de la que únicamente se conservaron estas dos fotografías que podrán verse en la muestra y que, a su juicio, "acreditan que la película tuvo una participación de Buero muy clara".

Asimismo, se exponen los libretos originales de, por ejemplo, 'La tejedora de sueños', que se estrenó en el Teatro Español en 1952, una de sus obras "más inusuales", de tipo mitológico, según opina Armada.

En general, Armada ha precisado que la muestra tiene como objetivo potenciar "la idea de que Buero no es como decían algunos, un autor existencial, u otros, que decían que era un autor de compromiso, sino que era, sobre todo, el autor de un teatro de conciencia". De hecho, el coordinador de la muestra define a Buero Vallejo como "el Pepito Grillo del teatro de la posguerra".

'CAMPANADAS A MEDIANOCHE', DE BUERO VALLEJO, SÍ EXISTE

Igualmente, uno de los materiales más interesantes de la exposición es 'Campanas a medianoche', la adaptación que realizó el dramaturgo español del guión de la película de Orson Welles de 1965 'Campanadas a medianoche', manuscrito que se daba totalmente por perdido. Hasta que su hijo lo encontró rebuscando entre el material de su padre cuando éste falleció, en 2000.

"Orson Welles era muy meticuloso, muy perfeccionista y también estaba muy interesado en que todas las versiones de sus películas en otras lenguas estuviesen muy bien dobladas, muy bien hechas", explica Carlos Buero, hijo del dramaturgo, quien remarca la especialidad de este caso, desconocido por el gran público, ya que el guión de esta cinta de Welles estaba realizado sobre textos shakesperianos en su original inglés.

"Wells le pide al productor que busque un escritor capaz de transmitir ese lenguaje del original y que sea capaz de hacer una traducción en un lenguaje de época que se acercase al Siglo de Oro, al lenguaje de la picaresca y, en la medida de lo posible, que tenga una versificación --prosigue Buero--. Entonces, mi padre había estrenado, no hacía muchos años, una versión de 'Hamlet' que tuvo bastante éxito, era un autor muy reconocido, y Emiliano Piedra [productor de la película] le encarga a él esta petición de Orson Welles".

Entonces, dos investigadores universitarios, Jordi Massó y Luis Deltell, que querían escribir un artículo sobre Buero Vallejo y el cine, se pusieron en contacto con su hijo para que les hablara de este suceso tan poco conocido entre el público. Lo que no sabían es que el manuscrito había sido descubierto por su hijo recientemente. "Fue como encontrar un tesoro, fue increíble, no nos lo podíamos ni imaginar, estábamos convencidos realmente de que ese texto estaba perdido y si no lo estaba, de que sería un texto menor", indica a Europa Press Deltell. La editorial Stockcero recoge en el libro 'Campanas a medianoche' este libreto de manera íntegra.

Aunque Buero Vallejo realizó este trabajo, finalmente la productora optó por no contar con su traducción para la versión en español. En cuanto a los motivos de por qué no se utilizaron los diálogos del dramaturgo, su hijo Carlos sostiene que pudo deberse a que "podía retraer al público". De hecho, recuerda que no fue hasta 1996, con 'El perro del hortelano' de Pilar Miró, cuando el cine español incluyó diálogos en verso.

Tal y como cuentan Deltell y Massó, el desconocimiento de este episodio del dramaturgo español, se debió a que Buero Vallejo quiso desvincularse del proyecto cuando, al ver la película, se dio cuenta de que no habían utilizado sus diálogos, sino otros y, por tanto, escribió una carta pidiendo que se retirase su nombre de la película, que en teoría aparecería en los créditos. "Sólo existe una copia de la película con su nombre, que se conserva en la Filmoteca Española", indican.

Mostrar comentarios