Eduard Punset da su receta para la reforma laboral en 'Viaje al optimismo'

Eduardo Punset señala que "en tiempos de crisis es el momento de incluir a los jóvenes en el liderazgo nacional"
Eduardo Punset señala que "en tiempos de crisis es el momento de incluir a los jóvenes en el liderazgo nacional"

¿Alguien ha tomado conciencia de que los niños nacidos en el año 2000 serán casi todos centenarios? Es una de las tantas preguntas que lanza Eduard Punset en su ensayo Viaje al optimismo. En este libro, el presentador del programa Redes (TVE) reclama a la clase política que tome medidas contra el impacto que tendrá el envejecimiento de la población en nuestra economía.  

Así, Punset aporta su personal receta para una futura reforma laboral, justo ahora que Gobierno, sindicatos y patronal negocian sobre salarios, contratos, convenios y edad de jubilación. 

"Se antoja descabellado que los dirigentes sigan manteniendo que no deben tocarse los horarios de trabajo, la edad de jubilación o el tiempo dedicado a los hijos", escribe en su ensayo Punset. 

En este sentido, Punset asegura que, si el pasado siglo fue el de la distribución de la riqueza, ahora toca repartir eficientemente el trabajo. No en vano, en los últimos 50 años, la esperanza de vida ha pasado de los 60 años a bordear la centuria para los ciudadanos nacidos en el siglo XXI.  

Así, Punset aboga por medidas concretas para cambiar de raíz el actual sistema del mercado de trabajo. Dos de ellas serían "extender la edad de jubilación" y, a cambio, que los ciudadanos trabajen menos horas durante su juventud; es decir, sugiere, sin citarlo expresamente, que se retome la idea de una jornada laboral de menos de 35 horas.  

Esta reducción de jornada laboral, según Punset, permitiría a los padres "dedicar más tiempo" a la educación de sus hijos, valor que considera fundamental para el futuro. 

El autor realiza estas reflexiones y propuestas tras analizar el ciclo de vida de la población desde la juventud a la madurez. Recuerda que nos pasamos dos décadas preparándonos para el futuro laboral. Durante otros 20 años, compaginamos nuestro trabajo de ocho o 10 horas diarias con la educación de los hijos, hasta que podemos jubilarnos para permanecer otras dos décadas de inactividad. 

El autor de Viaje al optimismo explica que "no tiene perdón de Dios" dejar a los mayores a merced "del aburrimiento inacabable" durante esas "dos décadas redundantes biológicamente", sobre todo, cuando se disfruta de "plena salud". 

"¿De verdad no se le ocurre a nadie que puede generarse el mismo producto nacional bruto, adecuando la redistribución del tiempo de ocio, trabajo, cuidado de los niños y retiro, a raíz del continuo aumento de la esperanza de vida?", se pregunta Punset. Por ese motivo, pide a la clase política que tome decisiones para solucionar este problema.  

Es uno de los aspectos más relevantes de Viaje al Optimismo, ensayo en el que Punset desvela cómo una actitud positiva, los avances científicos y médicos, la tecnología o las redes sociales mejoran nuestra vida.

Mostrar comentarios