Barcelona, 30 sep.- La mirada de Joan Maragall sobre el legendario conde Arnau llegará al Teatre Nacional de Catalunya (TNC) el próximo 5 de octubre de la mano de Hermann Bonnín, que ha optado por una puesta en escena contemporánea y musical.
Las voces a capella del Coro de cámara del Palau de la Música Catalana acompañará los versos del poeta en esta obra con la que el TNC "culmina su homenaje a Joan Maragall" en el centenario de su muerte, según ha dicho hoy el director del teatro, Sergi Bellvell.
La dramaturgia parte de los poemas "El comte Arnau", incluido en el libro "Visions i cants" (1900), "L'ànima", incluido en "Enllà" (1906) y La fi del comte Arnau", incluido en "Seqüències" (1911).
A partir de todo este material poético, Bonnin ha construido "un cuento onírico", que conecta el mundo medieval con el contemporáneo.
El actor Ernest Villegas da vida al mítico conde, que, según cuenta la leyenda, sigue cabalgando sobre su caballo de fuego acompañado por sus lobos y por la abadesa, su amante sacrílega.
Una historia de fantasmas con conexiones con otras leyendas de almas errantes que no encuentran reposo y recorren el escenario de sus crímenes en busca de redención.
No obstante, Bonnín ha aclarado que la obra que se estrenará en el TNC no es sólo la historia del mito "que forma parte de la memoria colectiva de Cataluña", sino sobre todo "la lectura viva y comprometida con los tiempos que le tocó vivir que hizo Joan Maragall y que se proyecta hasta nuestros días".
En este sentido, Bonnín ha destacado "el deseo de justicia social" que subyace tanto en la leyenda como en la obra de Maragall y que en la puesta en escena del TNC personifica el actor Enric Arquimbau, que da vida a corifeo de los mozos.
Anna Ycobalzeta encarna a la abadesa y Joan Crosas es el poeta, dos personajes que junto al conde Arnau "son contrapuntos del propio Joan Maragall", según el asesor de dramaturgia Joan Casas.
Un de los referentes que Bonnín ha tenido en cuenta a la hora de adaptar la obra poética de Joan Maragall es el trabajo que hizo el músico Felip Pedrell cuando intentó llevar al escenario esta misma obra con la complicidad del propio Maragall.
El proyecto de Pedrell era una ópera que finalmente no llegó a estrenarse y que ha dado la idea a Bonnín de incluir música en el montaje.
Para ello ha contado con la colaboración de los compositores Lluís Vidal y Mariona Vila, que han adaptado al lenguaje musical contemporáneo la canción tradicional catalana que menciona al Conde Arnau.
Asimismo, los dos músicos han compuesto el resto de la música original que interpreta sobre el escenario 'a capella' el Coro de cámara del Palau de la Música Catalana.
"Hemos utilizado un lenguaje musical propio del siglo XXI, que se puede considerar convencional pero que tiene cierto riesgo", ha aclarado Mariona Vila.
Como también tiene cierto riesgo vestir a los personajes con ropas intemporales que "podrían ser de los años sesenta o de nuestros días". La capa del conde Arnau es la única referencia visual al origen medieval de la leyenda.
La escenografía tampoco se recrea en la estética medieval sino que se limita a proyecciones de vídeo y "la tierra rota y herida" sobre la que se mueven los personajes.
"Es una creación de madurez que he descubierto gracias a este montaje y con la que he conectado", ha asegurado la actriz Vicenta Ndongo, que está convencida de que esta obra escrita durante la primera mitad del siglo XX y basada en una leyenda medieval conecta perfectamente con las inquietudes del hombre y la mujer del siglo XXI.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios