
Los Llanos de Aridane.- Técnicos especialistas en restauración del Museo Arqueológico Benahorita de La Palma están llevando a cabo la recuperación de un importante número de vasijas aborígenes que forman parte del patrimonio prehispánico del museo.
La actuación de mayor envergadura se está realizando en distintas vasijas de barro procedentes, tanto de la Sociedad La Cosmológica, como de coleccionistas privados y donaciones de particulares, que presentaban un muy mal estado de conservación, que hacía peligrar su integridad o desvirtuaban completamente la forma y sección de las piezas en cuestión.
A esta labor, desarrollada por el restaurador Jorge Afonso Álvarez, se añaden los trabajos en materiales delicados, como pieles y maderas, procedentes de excavaciones arqueológicas como, por ejemplo, la necrópolis del Barranco del Espigón, en Puntallana.
El técnico restaurador Jorge Afonso, explicó que por motivos eminentemente expositivos se ha intervenido primero en las piezas de la zona de exposición del Museo Arqueológico Benahorita, que han consistido fundamentalmente en la retirada de antiguas intervenciones que no respondían a los estándares de calidad y seguridad de los materiales, con los que se trabaja actualmente en la conservación de obras de esta naturaleza.
"Las intervenciones han consistido en las consolidaciones de soporte, retirada de sales, limpieza mecánica y química, retirada de materiales añadidos, corrección de deformaciones y montaje final, procediendo paralelamente al tratamiento de varias piezas de nueva adquisición del museo, procedentes directamente desde el terreno", señaló.
Primitivo Jerónimo y la directora general de Cooperación y Patrimonio Cultural, María Aranzazu Gutiérrez, han visitado los trabajos de restauración para conocer su evolución.
Los criterios de restauración que se están llevando a cabo se pueden resumir en el respeto máximo hacia la pieza original, la reversibilidad de los procesos y materiales aplicados, así como discernir las intervenciones frente al original, que son los aplicados a cualquier obra de arte o bien de interés cultural.
El consejero insular de Educación, Cultura y Patrimonio Histórico, Primitivo Jerónimo, señaló a Efe que con estas intervenciones "se pretende conservar una parte importante del patrimonio de los primeros pobladores de la Isla, que seguramente ayudarán, con su estudio, a entender sus costumbres y hábitos de vida".
Para el desarrollo de este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 18.000 euros financiados por el Gobierno de Canarias, se realizó un estudio previo del estado de conservación de las piezas, a partir del cual ha comenzado la intervención propiamente dicha.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios