González Reigosa recupera literariamente la Santa Compaña

  • Santiago de Compostela.- Carlos González Reigosa ha puesto en el mercado una nueva novela, "A Lei das ánimas. A novela da Santa Compaña", en la que recupera, 12 años después, a sus investigadores Nivardo Castro y Carlos Conde, aunque la narración policíaca no es más que un instrumento para la intención del autor de "dar corporeidad literaria a una tradición en progresivo olvido".

González Reigosa recupera literariamente la Santa Compaña
González Reigosa recupera literariamente la Santa Compaña

Santiago de Compostela.- Carlos González Reigosa ha puesto en el mercado una nueva novela, "A Lei das ánimas. A novela da Santa Compaña", en la que recupera, 12 años después, a sus investigadores Nivardo Castro y Carlos Conde, aunque la narración policíaca no es más que un instrumento para la intención del autor de "dar corporeidad literaria a una tradición en progresivo olvido".

G. Reigosa explicó a Efe que había intentado "coger una creencia popular, que en este caso es la de la Santa Compaña, y rehabilitarla y recuperarla literariamente".

Agregó que se trata de "una creencia muy rota, deshecha, aunque una creencia de larga tradición, que pervive en zonas rurales, especialmente en el espacio geográfico que yo le doy en la novela, A Terra Chá y A Mariña luguesa".

Este espacio es todavía -insistió el autor- "lo que los antropólogos llaman un espacio de superstición, pero se trata, en realidad, de un mal uso de esta palabra, porque es un espacio de creencias, lo que pasa es que, cuando una creencia pierde vigencia, le llaman superstición".

Para darle "corpus literario" a esta tradición, Carlos G. Reigosa narra "la investigación de un crimen por parte de la Guardia Civil y, de forma paralela, por la Santa Compaña, que interviene porque una de las víctimas fue atacada después de muerto, es uno de ellos, en una carrera a ver quien resuelve antes el caso".

En la intervención de la Santa Compaña, el creador de Nivardo y Carlos intenta abordar cómo pueden actuar en el caso los espíritus, que no tienen cuerpo, cuáles son sus poderes.

González Reigosa desvela que, con el empleo de la narración moderna de este proceso paralelo de investigación de un crimen, trató de acercarse también a la visión tradicional que tiene la gente de un suceso mientras que no tiene explicación.

Apunta en sus declaraciones a Efe que la obra "trata de ser también una reivindicación del mundo rural, de las leyendas, las creencias, las tradiciones y los mitos del mundo rural, que suponen una enorme riqueza y que en este momento están quedando de lado".

El autor juega "con materiales gallegos, como hace Cunqueiro, por ejemplo en Merlín y Familia, que no es el mundo artúrico, como dicen algunos, sino una magistral combinación de leyenda y tradiciones gallegas, o como Torrente Ballester rehabilitó literariamente el cuento popular de la Sirena de los Mariño".

Preguntado por esta vinculación entre leyenda y mito y literatura, Carlos G. Reigosa cree que es más intensa en el caso de la pintura, con creadores vinculados al rural como los renovadores Colmeiro o Laxeiro, o, desde la óptica marina, Urbano Lugrís.

"Es curioso -dice- que en los pintores está esa mitología y, en cambio, la literatura se va modernizando de una manera en que se apoya muy escasamente en esas tradiciones más olvidadas y yo creo que el mundo rural tiene una enorme riqueza para esto y, sin embargo, está condenada a desaparecer, a la extinción".

Las creencias "quedarán recogidas en cuentos populares -insistió- pero no quedará una literatura moderna que esté apoyada en estos mitos. Lo que yo intento es en esa línea y, en este caso, con la Santa Compaña".

Sin embargo, el autor de "Homes de tras da Corda" advierte de que la utilización de los mitos debe ser "consciente y deliberada, para que la rehabilitación sea también una reconstrucción y una recreación, esto es -concluyó- que sea una modernización de la tradición o leyenda que se maneja".

Mostrar comentarios