La historia de los guanches llega a la Universidad de La Sorbona

  • La Universidad de La Sorbona de París acoge mañana la presentación de "En busca del pasado guanche", una historia de la arqueología en Canarias cuyo autor, José Farrujia, afirma que el estudio de los indígenas canarios tiene aún muchos frentes abiertos y carece de la proyección internacional que merece.

Santa Cruz de Tenerife, 30 nov.- La Universidad de La Sorbona de París acoge mañana la presentación de "En busca del pasado guanche", una historia de la arqueología en Canarias cuyo autor, José Farrujia, afirma que el estudio de los indígenas canarios tiene aún muchos frentes abiertos y carece de la proyección internacional que merece.

José Farrujia, miembro de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, explica en una entrevista a Efe que "En busca del pasado guanche" será presentado en el Instituto de Arte y Arqueología de La Sorbona por Alain Schnapp, autor del prólogo y profesor de Historia, Civilización, Arqueología y Arte del mundo antiguo y medieval en la citada universidad.

Schnapp es considerado actualmente "el gran referente a escala mundial" en Historia de la Arqueología y la presentación de "En busca del pasado guanche" en París obedece a que casi el 70 por ciento del libro, publicado por Edición Ka, está relacionado con la historia de la Arqueología francesa y su incidencia en Canarias.

Precisa Farrujia que la arqueología canaria "ha estado afrancesada" desde el siglo XIX hasta el franquismo, pues las islas fueron visitadas por intelectuales franceses que se interesaron por el estudio de las antigüedades de las islas. Paralelamente, muchos autores canarios del XIX se formaron en París.

Esto ha tenido efectos positivos y negativos y entre estos últimos se encuentra el que se simplificó a las sociedades indígenas canarias, pues los autores franceses no valoraron las especificidades propias de las islas.

Antes al contrario, buscaron todos aquellos elementos que permitían emparentar a los indígenas isleños con los celtas.

Para ello se enfatizaron los supuestos lazos comunes, como el habitar en cuevas, la pertenencia a la raza de Cro-Magnon y la presencia de útiles pulimentados, lo que acabó por "estereotipar" a la cultura guanche.

Para Farrujia, esto creó "una losa importante" que con el paso del tiempo se consolidó al punto de que hasta muy recientemente la imagen del guanche era la heredada del siglo XIX, que hunde sus raíces en Francia.

En el lado positivo de esa relación está el hecho de que el interés de los investigadores franceses por el pasado de las islas propició que las antigüedades canarias fueran investigadas en los grandes gabinetes parisinos, y también alemanes, del XIX.

Esto también se tradujo en la salida de bienes arqueológicos de Canarias con destino, por ejemplo, al Museo de Etnografía de Trocadero en París.

Sin embargo el estudio del pasado indígena prácticamente "está acotado hoy en día a investigadores canarios", desde que en el franquismo la arqueología canaria se convirtiese en un problema "nacional" y se prescindiera del legado francés, ha concluido Farrujia.

Mostrar comentarios