Barcelona, 29 feb.- La narcocultura en México, el tsunami de Japón, la primavera árabe y la vida cotidiana de una mujer mutilada en la Uganda posbélica son los cuatro temas de actualidad en los que profundiza la exposición "Másfotoperiodismo", que hoy se inauguró en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).
La exposición reúne cuatro reportajes fotográficos completos seleccionados entre todos los que se expusieron en 2011 en "Visa pour l'Image - Perpignan", uno de los festivales de fotografía documental más prestigiosos del mundo, explicó hoy el director del CCCB, Marçal Sintes.
La primera de las muestras reúne las imágenes del fotógrafo israelí Shaul Schwarz sobre la cultura que se está generando en México alrededor del narcotráfico.
Las fotografías muestran con sarcasmo e ironía la estética de la ostentación que se ha impuesto en los clubes de "narcocorridos", donde se cantan baladas que exaltan las proezas de los narcotraficantes, y en los rodajes de las películas de narcos, que son cada vez más populares, no sólo en México, sino también entre los latinos que viven en Estados Unidos.
"La guerra de la droga afecta a millones de personas y no se limita a los 35.000 muertos que se ha cobrado. Detrás de las estadísticas de muertes, documentadas incansablemente, se esconde una realidad social mucho más amplia, que nace del tráfico de la droga. (...) La cultura del narco se está extendiendo", señala el fotógrafo en el texto redactado para la exposición.
El CCCB acoge también el reportaje de la fotógrafa italiana Martina Bacigalupo en el pueblo Along, en Uganda, donde vive Filda Adoch, una mujer de 53 años que se quedó sin pierna al pisar una mina y que ha sufrido la pérdida de un hijo pequeño y dos maridos en la guerra.
"Es una obra poética fruto de la complicidad entre la fotógrafa y la mujer fotografiada", apuntó la presidenta de la Fundación Photographic Social Vision, Silvia Omedes.
"Empecé el trabajo pensando que estaba fotografiando a una víctima objetiva de la guerra, pero en su mirada nunca he encontrado victimismo, sino una mujer fuerte y orgullosa", señaló la fotógrafa.
El tercer reportaje muestra los aspectos comunes de las revoluciones en Libia, Egipto, Bahrein y Yemen, donde el fotógrafo Yuri Kozyrev estuvo durante dos meses el año pasado.
Las fotografías, enmarcadas dentro del fotoperiodismo más tradicional, plasman la juventud de los revolucionarios y la elección de la manifestación pacífica pero extremadamente política como forma de protesta.
Por último, más de cuarenta fotógrafos japoneses seleccionados por la revista Days Japan participan en una muestra colectiva sobre las consecuencias del terremoto que hizo temblar la costa nordeste de Japón.
"El fotoperiodismo es un lenguaje emergente y queremos apostar por este tipo de exposiciones", concluyó Sintes.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios