La partitura, germen de todas las artes a partir de 1961

  • Los años sesenta, la década del siglo XX que escribió el código de la contemporaneidad, tuvieron en la música, y en concreto en la partitura, el germen de todas las artes posteriores, tal y como muestra la exposición "1961. La expansión de las artes", del Museo Reina Sofía de Madrid.

Madrid, 18 jun.- Los años sesenta, la década del siglo XX que escribió el código de la contemporaneidad, tuvieron en la música, y en concreto en la partitura, el germen de todas las artes posteriores, tal y como muestra la exposición "1961. La expansión de las artes", del Museo Reina Sofía de Madrid.

La muestra, presentada hoy a los medios, postula 1961 como un marcador temporal de ruptura de las fronteras entre los distintos medios en la práctica artística, a partir de la redefinición de los criterios creativos y de las nuevas redes de distribución que aún perduran.

Según el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, en un momento como el actual, "de amnesia general y en el que la historia se olvida y se transforma en nombres y mercancías", es importante hacer exposiciones de historia, "y ésta lo es"

El año 1961 es, según Borja-Villel, el momento en que arranca el arte contemporáneo con un elemento clave, la partitura, que a partir de las enseñanzas de John Cage deja de ser un elemento "meramente musical" para convertirse en un objeto que permite entrelazar la acción poética, la performance o el collage.

La exposición gira en torno a la partitura musical y hace hincapié en los precursores de este arte, Anna Halprin y John Cages, así como en las obras decisivas de 1961 de autores movimientos como La Monte Young, Robert Morris, George Brecht, Henry Flynt, Simone Forti, George Maciunas o Yoko Ono, entre otros.

Así, uno de los documentos incluidos en la muestra es "An Anthology", obra editada por La Monte Young y diseñada por George Maciunas en 1961, en la que participaron 27 artistas -compositores, poetas o coreógrafos- ligados a la explosión de la composición experimental.

La muestra arranca con espacios dedicados a introducir al espectador en este discurso a través de fotografías y documentación relacionada con John Cage, en los que la música tiene un lugar destacado con piezas de Henry Flint, Terry Jennings o Earle Brown.

El siguiente espacio recrea el loft de la época montado por Yoko Ono en Nueva York, en el que un grupo de actores representarán, cada día y durante cuatro meses, las performances que la coreógrafa italiana y performer de danza contemporánea Simone Forti organizó en el loft de la artista japonesa y segunda esposa de John Lennon.

Como entonces, cada pieza de danza se representa en un lugar diferente con la ayuda de estructuras elementales. Mientras dure la muestra, el público podrá ver todos los días, entre las 12:00 y las 20:00 horas, cinco de las piezas creadas por Forti para ese espacio con el apoyo de ocho performers, rampas de madera, cuerdas y cajas de madera.

A John Cage se le dedica un espacio importante en el que se puede escuchar su conferencia "Lecture Indeterminacy" y la influencia que sus clases de composición experimental tuvieron para divulgar las nuevas ideas entre los estudiantes de composición musical y los jóvenes poetas.

Instrumentos musicales como violines, partituras y audiovisuales se reparten por las distintas salas en convivencia con las "partituras evento" de George Brecht, un tipo de obra que envía por correo y que representa a modo de performance, como una mesa con sus sillas o un lavabo con una pastilla de jabón y unos cepillos de dientes.

Los retratos fotográficos de Georges Maciunas para la AG Gallery, la obra "Painting in three stanzas", de Yoko Ono, o los collages de Ray Johnson y del bailarín y coreógrafo James Waring también forman parte de la exposición, que agrupa también los trabajos de algunos artistas europeos como Nam June Paik o Dieter Roth.

Un conjunto de piezas de Simone Forti, como su curioso holograma "Apiñamiento", y de Robert Morris, autor de "Pasadizo", un túnel que se estrecha y que produce sensación de asfixia, cierra la muestra, comisariada por Christian Xatrec y Julia Robinson, quien ha recordado que la de los 60 es la década del siglo XX que comparte "el ADN artístico y mediático" con el momento actual.

Mostrar comentarios