N.Grueso: El IVA cultural al 21% es un error pero con Montoro no hay "tutía"

  • Concha Barrigós.

Concha Barrigós.

Madrid, 29 mar.- Que la actividad cultural esté gravada con un 21 % de IVA es "un error" que debería subsanarse ya, pero "el que "manda es Montoro y no hay tutía", según el director de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Madrid, Natalio Grueso, empeñado en que "sus" teatros programen "excelencia" pero también "riesgo".

"Lo lógico es que hubiera un marco legal claro, regular y cómodo. Un IVA al 21 % a la cultura es un error que espero que se corrija cuanto antes", subraya en una entrevista con Efe Grueso (Oviedo, 1970), director entre 2006 y 2011 del Centro Niemeyer de Avilés.

En cualquier caso, matiza, "el gran problema ahora, más que el IVA, que realmente no ha repercutido tanto en las entradas, es que la crisis impide consumir determinados productos culturales; los espectadores se piensan muy bien en qué gastan el dinero y lo que triunfan son las apuestas muy seguras".

Las "joyas" de su corona, para las que tiene un presupuesto de programación de 2,6 millones de euros, son el Español y sus Naves del Matadero, el Fernán Gómez y el Price, que, hasta su llegada, en mayo del año pasado, tenían direcciones autónomas e independientes y ahora dependen todas de él aunque tengan sus correspondientes gestores.

"Cada teatro estaba y está especializado, y eso es bueno, pero por primera vez se coordina toda esa programación para evitar repeticiones o situaciones económicas dispares. No se trata de que no me gustara como funcionaban antes sino que no hay el dinero que había antes", apostilla.

Pero, además, "y esto es muy importante y un cambio fundamental", ahora se trata "de no competir deslealmente con el sector privado".

"Tenemos la obligación de fortalecer a todo el sector. Es muy importante que los recursos que tienen el Ayuntamiento estén también a su servicio y no compitiendo con él".

Su prioridad ha sido reorganizar las artes escénicas en Madrid potenciando las pequeñas compañías y salas, atrayendo a grandes nombres de la escena al Español, "algunos de los cuales jamás lo habían pisado, como José Sacristán", y, sobre todo, "invirtiendo en educación".

Madrid se ha convertido este año en la primera ciudad del mundo que impone en sus contratos a todas las compañías que participen en alguna actividad educativa.

La oferta ahora, sostiene Grueso, es "más amplia y variada que nunca", algo que ha conseguido, precisa, "no programando las obras comerciales que pueden ir en teatro privado sino asumiendo obras como 'Los Cenci' de Artaud, un autor que nunca se había hecho en España porque es muy arriesgado".

¿Y da igual que el patio de butacas esté semilleno...?. "No importa. Las ratios de ocupación no tienen que ser una obsesión en un teatro público, lo que sí tiene que ser una obsesión es dar a la sociedad una oferta de calidad máxima y de productos que de ninguna otra forma podrían ver".

El director de las Artes cree que "el verdadero músculo" teatral de una ciudad está en los barrios, en los jóvenes, en las salas alternativas, y por ello han creado el festival Fringe.

En su primera edición, el año pasado, tuvo 20.000 espectadores con 100 eventos en 37 espacios, y este año van a repetir con la "particularidad" de que desde su "epicentro", el Matadero, se extenderá por toda la ciudad.

Matadero, que alberga, además de la sede de la Casa del Lector, Intermediae o Medialab, las Naves del Español será "el escenario para la vanguardia y el talento más joven".

Su hermano mayor, el Español, el teatro en activo de forma ininterrumpida más antiguo del mundo, "tiene que ser el gran teatro de España y serlo ante el mundo, estar en la liga de los grandes equipamientos culturales y acoger todas las propuestas, excepto las comerciales, siempre que sean de calidad y excelencia máxima".

El 21 de septiembre se cumplen los 430 años de la primera representación en él y lo celebrarán albergando por segundo año las conversaciones (Times Talks) del New York Times.

Además, están terminando de perfilar el Proyecto Dos Orillas con el que el Español liderará coproducciones con los principales teatros de Iberoamérica, empezando en octubre con un "Tirano Banderas".

El Price, que es "como un pequeño Royal Albert Hall, conjugará el circo más vanguardista con las actuaciones musicales, y se ha propuesto que el Fernán Gómez, que estaba "muy flojito", recupere el espíritu con el que nació, allá por 1977 y sea "el gran centro cultural del barrio de Salamanca, en el que cabe el teatro, pero también la poesía y la música".

"En definitiva, queremos potenciar la capacidad que tiene la ciudad para ponerla al servicio de la formación de empleo y la mejora de la calidad de vida de la gente", sintetiza. EFE

cb/cr

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 6030778 y otros)

Mostrar comentarios