De 'Homeland' a 'The walking dead'

Qué serie veo ahora: el efecto 'Perdidos' y otros cuatro éxitos que no supieron parar

  • Todas han contado con el apoyo masivo del público y un gigantesco grupo de fans... pero también han sufrido por alargar demasiado sus tramas. 
La serie 'Perdidos' supuso un antes y un después en el seguimiento masivo de la televisión
La serie 'Perdidos' supuso un antes y un después en el seguimiento masivo de la televisión
EP

En plena madrugada del 24 de mayo de 2010 (todavía 23 de mayo en Estados Unidos), millones de habitantes de nueve países distintos asistieron al desenlace de la serie más mediática (y maniática) de la historia de la televisión: ‘Perdidos’. En tres semanas hará diez años del día que puso el cierre a 121 episodios que cambiaron la historia de la televisión. En pleno auge de la Edad Dorada, la vieja forma de ver series como una rutina familiar pasó a ser un fenómeno global y simultáneo.

¿Se imaginan ‘Perdidos’ hoy en día? Porque en 2010, Twitter aún no era lo que es hoy. Empezaba a serlo poco a poco, aunque en España el cambio definitivo de paradigma social y mediático llegaría un año después, con el 15-M. Así y todo, la serie de Jeffrey Lieber, J. J. Abrams y Damon Lindelof generaba encendidos debates en miles de blogs de todo el mundo (sí, hace 15 años estaban de moda los blogs personales como hoy las recetas de cocina en Instagram). Ya no digamos ese final que en España emitiera Cuatro en versión original con subtítulos (fue a lo máximo que accedió ABC para compartir con el resto del mundo el desenlace en directo: solo subtítulos).

‘Perdidos’ fue un éxito y todavía hoy son millones los fanáticos que la encumbran como la mejor serie de todos los tiempos. Eso es decir mucho cuando andan por el mundo digital ‘The Wire’, ‘Los Soprano’ o ‘Breaking Bad’ (algo así como la triada canónica e indiscutible de los críticos). Si bien cada uno puede tener sus gustos, la serie de los náufragos y las conspiraciones solo habrá sido superada en cuanto a debate planetario por la reciente ‘Juego de Tronos’.

Su impacto, diez años después de terminar, quizá se haya difuminado en la era del streaming masivo (tampoco ayuda que ninguna de las grandes plataformas la ofrezca en España en estos momentos). ¿Y la calidad? Eso es otra cosa. ‘Perdidos’ es una gran serie pero está lejos de ser perfecta. Partiendo de un piloto espectacular (costó 14 millones, todo un récord en 2004… y en una cadena generalista), la primera temporada es la mejor con diferencia porque el misterio es joven, las cábalas infinitas y el juego acaba de empezar. Las audiencias eran millonarias, con especial relevancia en los grupos demográficos y sociales que más buscan las cadenas.

Después, temporada a temporada fue perdiendo fuelle a causa de su propio concepto general: siempre había un misterio detrás del misterio. Allá por la cuarta entrega, y golpeada como tantas por la huelga de guionistas de finales de 2007, la situación parecía insostenible y solo la inminencia del final (pensado para la sexta) logró resucitar la trama en la quinta, seguramente otro pico de calidad en su recorrido.

Sin embargo, ‘Perdidos’ jamás se bajaría de su apuesta y todavía en la temporada de despedida continuó abriendo tramas hasta que, al final del final, quedó claro que todo había sido una forma de mantener la atención. El truco era el viaje y no había forma de cerrar el millar de círculos abiertos. La decepción de tantos con el cierre la alejan de la cabeza en las listas populares de IMDB o Filmafinity. Porque no hay nada peor que un converso despechado.

Y aquí llegamos a la razón de ser de esta lista: los éxitos más contundentes de las grandes televisiones que fueron más allá de sus propias fronteras o capacidades. Es un pecado habitual (pronto habrá una lista de series que incluso debieron acabarse en su primera temporada y serían perfectas así) porque cuando una cadena descubre a su propia gallina de los huevos de oro la tentación de tanto usar el éxito hasta romperlo es lógica. Lógica empresarial, pero comprensible.

Quizá si la serie se cobija en cadenas que proclaman ser repositorios de la calidad, el autor pueda imponer cierta mesura en su creación o explicar que comenzó la andadura con un arco narrativo concreto (‘Juego de Tronos’ aún seguiría si hubiera 20 libros de la saga). Desde luego, si el fenómeno parte de una cadena generalista olviden cualquier atisbo de esperanza para un final (como sucede en dos de los siguientes casos). Para cuando lo hay, tampoco hay mucho remedio: jamás contentará a la mayoría porque, para esas alturas de la serie, todos los puentes de la lógica (ahora, la lógica narrativa) se habrán quemado hace tiempo.

Homeland (2011-2020)

La serie 'Homeland' está cerca de despedirse definitivamente en España tras ocho temporadas
La serie 'Homeland' está cerca de despedirse definitivamente en España tras ocho temporadas. / EP

Creada por Howard Gordon y Alex Gansa y disponible en Netflix y la octava y final en Fox TV. Basada en ‘Prisoners of war’, una producción israelí que fue un éxito internacional tras la que Estados Unidos decidió hacer su propia versión. Podría haber seguido el ejemplo de la original y quedarse en dos temporadas en vez de ocho y 96 episodios. Para una serie de espías donde la tensión creciente es la clave siempre hay un límite en cuanto a amenaza plausible o sin vuelta atrás. Eso ocurrió en la 'Homeland' americana al final de la segunda entrega.

Tenía mérito aquello, porque ‘Homeland’ era una serie que, de haber terminado en la primera temporada, rozaría la perfección. Sin embargo, la segunda logra una vuelta de tuerca hacia la mitad de recorrido que justifica su continuación. Aunque, tal y como termina, hipoteca el resto de la serie hasta hoy. El más difícil todavía es imposible y, según avanzan las temporadas, los mohínes y pucheros de Carrie y la cara de abuelo enfurruñado de Saul cansan y cansan. Hasta los críticos se cansaron de ella hace tiempo y salió de todas las listas y premios hace ya varios años.

Cómo conocí a vuestra madre (2005-2014)

La serie 'Cómo conocí a vuestra madre' se puede ver completa en Netflix
La serie 'Cómo conocí a vuestra madre' se puede ver completa en Netflix. / EP

Creada por Carter Bays y Craig Thomas y disponible en Netflix. No hay nada peor que un chiste que se alarga. Las comedias también sufren la tiranía de la audiencia y, cuando el público responde, la historia debe continuar ('Modern family' o 'Big Bang Theory' se despidieron con más nostalgia que gloria). El problema reside en un punto de partida resultón pero que no da mucho juego antes de que el espectador crea que le están tomando el pelo. Los macguffins están muy bien y llevan un siglo largo funcionando pero sostener una duda todo un decenio es imposible. Porque el misterio de saber quién es la madre del título, por muy maravillosa que esa mujer sea, no podía aguantar 209 episodios en 9 temporadas.

Heredera directa de ‘Friends’ durante sus años de emisión reinó en su género pero, a diferencia de su hermana mayor, pierde brillo con el paso de los años. El streaming tiene estas cosas: si a la segunda temporada te aburres del protagonista y sus inseguridades puedes ir al menú, elegir la novena temporada y ver directamente quién es la madre de sus entretelas.

Anatomía de Grey (2005-2020)

La serie 'Anatomía de Grey' se acerca ya a los 400 capítulos tras 16 años en antena
La serie 'Anatomía de Grey' se acerca ya a los 400 capítulos tras 16 años en antena. / EP

Creada por Shonda Rimes y disponible parcialmente en Fox TV. Una cifra que lo resume todo: 363 episodios emitidos. Un total de 16 temporadas y habrá una más (de momento). El origen del poder de su creadora, Shonda Rimes (extendido con otros exitazos como ‘Scandal’ o ‘Cómo defender a un asesino’). Desde entonces, es la reina absoluta en un mundo como el de los showrunners donde la desproporción a favor de los hombres es masiva.

Amor, hospitales, drama, tragedia, más amor, más tragedia, muerte, más muerte y más amor. La fórmula Rimes (sustentada en la sorpresa y en el 'no me lo puedo creer que vaya a atreverse') no se agota en este hospital de Seattle pese a que en 16 años hayan desfilado decenas de actores que han pasado a una vida mejor (al cine en la realidad; al más allá en la ficción). La verdad, yo me bajé hace muchos años y no tengo claro si la calidad (o lo que el espectador va a buscar en ella) se mantiene. Pero si su cadena, la ABC, sigue gastando un dineral en ella será por algo. Y por muchos ‘alguien’ que la siguen.

The walking dead (2010-2020)

La serie 'The walking dead' ha perdido adeptos en los últimos años tras estancarse en las tramas
La serie 'The walking dead' ha perdido adeptos en los últimos años tras estancarse en las tramas. / EP

Desarrollada por Frank Darabont (ha cambiado de ‘showrunner’ no pocas veces) y disponibles nueve de sus diez temporadas en las tres grandes plataformas; la última (su último capítulo está pendiente de emitirse, tras aplazarse por el coronavirus su fecha original), solo en Fox TV. Un fenómeno mediático venido a menos. Estrenada pocos meses después de terminar ‘Perdidos’ recogió gran parte de su testigo en cuanto a impacto en redes sociales y blogs.

Resiste con cierta influencia y, en especial, audiencia, pero también es un drama del que han desertado muchos seguidores, cansados de sus guiones tramposos, muertes que no son muertes (no es un chiste sobre los zombis: es que es común dar por muerto a uno de sus protagonistas cuando no lo está) y una insistencia en el sentimentalismo de andar por casa que lastra lo que debería ser siempre: una historia de zombis.

El punto de no retorno para la mayoría de los que se rindieron con ella coincide con la aparición de Negan, allá por la sexta temporada, justo un momento que los lectores del cómic original aguardaban porque en el papel sirvió para revigorizar la trama. En la pantalla fue al contrario. No solo por un bache del que le costaría salir (quizás no ha salido cuatro años después) sino por el cliffhanger más famoso, tramposo y desagradable de la historia reciente de la televisión: la temporada sexta terminó con la duda de a qué miembro del grupo de los héroes mataba el villano. No se supo hasta meses después y la elección (y la forma de filmarlo, además) supuso el adiós de muchos.

A día de hoy, la historia sobrevive (tampoco es otro chiste) aunque su hermana pequeña, ‘Fear the walking dead’, hace dos de sus cinco temporadas que la ha superado en diversión. Al menos, se molesta en plantear en cada episodio escenas y situaciones propias del género de terror y tampoco se anda con medias tintas cuando quiere matar a sus protagonistas.

Con todo, el principal problema de ‘The walking dead’ a los diez años de vida es el contrario al de ‘Cómo conocí a vuestra madre’: le falta un destino y un motivo. El esquema 'buscar un lugar seguro hasta que los zombis o un malo te lo quita' solo admite un número limitado de repeticiones. Por mucho que los villanos estén cada vez más locos (y el último ha sido el mejor en el último lustro). La locura también tiene un límite en la ficción. 

Mostrar comentarios