Rescatan "En el país de los bubis", de José Más, "el Blasco Ibáñez andaluz"

  • Sevilla.- El libro del escritor sevillano José Más "En el país de los bubis" (Ediciones del Viento) ha sido rescatado 90 años después de su primera edición, en 1920, cuando este autor logró con sus novelas un éxito y unas ventas inusitadas para su época, como si fuera "una reedición andaluza de Blasco Ibáñez".

Rescatan "En el país de los bubis", de José Más, "el Blasco Ibáñez andaluz"
Rescatan "En el país de los bubis", de José Más, "el Blasco Ibáñez andaluz"

Sevilla.- El libro del escritor sevillano José Más "En el país de los bubis" (Ediciones del Viento) ha sido rescatado 90 años después de su primera edición, en 1920, cuando este autor logró con sus novelas un éxito y unas ventas inusitadas para su época, como si fuera "una reedición andaluza de Blasco Ibáñez".

Con ese apelativo lo recuerda en la introducción a esta edición el editor y erudito José Esteban, quien califica la obra de "una brillante aportación al libro de viajes" y como "una pequeña joya acerca de una de nuestras viejas colonias, Guinea Ecuatorial, olvidada y desdeñada literariamente por la mayoría de nuestros muy sedentarios escritores".

Fruto de los ocho años que pasó en la isla de Fernando Poo, colonia española del África Ecuatorial que llevó el nombre de su descubridor portugués, este libro refleja las escenas que marcaron para siempre al joven autor, que marchó a África con 13 años, huérfano de padre, para ayudar a la economía familiar y no regresó hasta los 21 años, igual de pobre que se fue.

"En nuestra existencia hay siempre un acontecimiento transcendental y decisivo. En la mía fue el viaje a Fernando Poo, cuando era yo un niño", dejó escrito Mas a propósito de este libro que, en su época, alcanzó hasta tres ediciones, la última de las cuales fue prologada por Miguel de Unamuno, quien destacó los "pasajes de intensa poesía trágica" que hay en la obra.

Unamuno aseguró entonces que se trataba de un libro lleno de interés como "lo son todos aquellos en que un espíritu de veras poético nos cuenta casos y cosas de países de salvajes", una calificación que en un tiempo en que no se había inventado lo políticamente correcto no era en absoluto gratuita, puesto que, en algunos pasajes, según Unamuno, "el horror llega al extremo".

El escritor vasco se refería al tremendo capítulo que cierra el libro, en el que Mas hace una "narración horripilante del castigo que dan unos bubis a una de sus mujeres porque vivió con un blanco", en palabras de Unamuno, espantado por la costumbre de cortarle una mano a una mujer para enterrarla viva y esperar a que las aves carroñeras comiencen a devorarla aún con vida.

Aunque etiquetado por la crítica como costumbrista, José Esteban destaca en José Mas la "denuncia de la injusticia y la opresión social", lo que también constató el propio Mas al dejar escrito: "Siempre para mí lo pintoresco fue accesorio. En casi todas mis novelas hay drama, un problema patente".

Ése es el caso, por ejemplo, de la novela titulada "En la selvática Bribónica", con la que, a juicio de José Esteban, tiene concomitancia "En el país de los bubis", ya que cuenta cómo una región africana es colonizada por "la codicia europea", a causa de su riqueza en diamantes.

Esa novela es "una sátira social en clave hispánica" y, según Esteban, "sus personajes, de nombres africanos, encubren, y es fácil descubrirlos, a figuras estelares de la segunda República española, como Maciá, Lerroux, Alcalá Zamora o Azaña".

José Mas nació en Écija (Sevilla) en 1885 y falleció en 1941 en Madrid, donde escribió la mayor parte de su obra, disfrutó de su éxito en los ambientes literarios y bohemios, y se convirtió en "hombre de tertulias en los viejos y entrañables café madrileños", en palabras de Esteban.

Mostrar comentarios