CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DESARROLLAN UN FÁRMACO CONTRA EL PÁRKINSON

Un equipo de científicos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) desarrolla un nuevo fármaco contra el párkinson e impulsan un ensayo clínico con pacientes utilizando la estimulación magnética transcraneal para mejorar la memoria.
Según informó este viernes el centro universitario, el equipo de científicos está liderado por el doctor Jaume Kulisevsky, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
Las afectaciones cognitivas del párkinson, entre las que se engloban el aprendizaje, el razonamiento o la memoria, son tanto o más graves que las del alzhéimer.
Por ello, la UOC, en colaboración con el Ciberned del Hospital Carlos III de Madrid, desarrolla un fármaco que podría detener estos síntomas, que son los que más estrés provocan en el cuidador y el enfermo. Según una nota informativa del centro universitario, el fármaco podría estar listo para iniciar la fase experimental a finales de 2017.
Junto a este desarrollo, la UOC y el Hospital de Sant Pau de Barcelona evalúan si la estimulación magnética craneal mejora las capacidades motoras y los síntomas cognitivos y neuropsiquiátricos asociados a la enfermedad. Hasta ahora esta técnica se ha aplicado principalmente a enfermos con depresión. Esta universidad ha decidido utilizarla de forma pionera en enfermedades como el alzhéimer y el párkinson para intentar que las personas que las padecen mejoren su calidad de vida y puedan vivir más años en mejores condiciones.
Se prevé que la fase de ensayo del estudio empiece el último trimestre de este año. De momento el equipo de investigación ha definido la escala que permite medir el impacto de la enfermedad en la capacidad cognitiva del enfermo.
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa relacionada sobre todo con la edad. En su proceso, elimina progresivamente una serie de grupos de neuronas. Cuando estas neuronas mueren, generan temblor, lentitud o rigidez y tienen también consecuencias en la memoria y en otros aspectos que afectan al raciocinio.
Cada año se diagnostican 18 casos por cada 100.000 personas y la ratio aumenta a partir de los 40 años, hasta el punto de que el 30% de la población de más de 80 años tiene esta patología.

Mostrar comentarios