ESPAÑA SE ADHIERE A LA ‘COALICIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS POLINIZADORES’

- Junto con otros nueve países. España se ha adherido a la ‘Coalición para la conservación de los polinizadores’ en el marco de la XIII Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, que se celebra en Cancún (México) hasta el próximo 17 de diciembre bajo el lema ‘Integración de la biodiversidad para el bienestar’.
También se han sumado a esta Coalición otros nueve países (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido), según informó este martes el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Los integrantes de esta Coalición se han comprometido en Cancún a proteger a los polinizadores y sus hábitats y a revertir su declive aplicando medidas como la promoción de hábitats favorables a su supervivencia, la lucha contra sus enfermedades y parásitos, la reducción o eliminación de los pesticidas que les sean dañinos y el control y la erradicación de especies invasoras dañinas.
Los polinizadores abarcan un grupo diverso de animales en el que predominan insectos, especialmente las abejas, pero que también incluye algunas especies de moscas, avispas, mariposas, polillas, escarabajos, etc.
La polinización desempeña una función vital como servicio regulador de los ecosistemas en la naturaleza. Casi el 90% de las especies de plantas silvestres del planeta dependen, al menos parcialmente, de la transferencia de polen por los animales. Esas plantas son fundamentales para el funcionamiento continuo de los ecosistemas, ya que proporcionan alimentos, forman hábitats, y proveen otros recursos para una amplia variedad de especies.
Además, más de las tres cuartas partes de los principales tipos de cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización animal respecto del rendimiento o la calidad, o ambos. Los cultivos que dependen de los polinizadores representan hasta un 35% del volumen mundial de producción agrícola. Entre un 5% y un 8% de la actual producción agrícola mundial registra un valor de mercado anual de entre 235.000 millones y 577.000 millones de dólares (de 218.000 millones a 536.000 millones de euros), lo que se atribuye directamente a la zoopolinización.
BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS
Por otro lado, los polinizadores constituyen la fuente de múltiples beneficios para las personas, más allá del aprovisionamiento de alimentos, ya que contribuyen directamente a la elaboración de medicamentos, biocombustibles (por ejemplo, colza y aceite de palma), fibras (como algodón y lino) y materiales de construcción (maderas).
La evaluación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) indica que un 16,5% de los polinizadores vertebrados están amenazados con la extinción, lo cual aumenta hasta un 30% para las especies insulares.
En Europa, un 9% de las especies de abejas y mariposas están amenazadas y las poblaciones están disminuyendo en un 37% en el caso de las abejas y en un 31% en el de las mariposas. Cuando hay evaluaciones de la Lista Roja, éstas muestran que hasta más de un 40% de las especies de abejas podrían estar amenazadas.
España tiene el mayor sector apícola de la UE, con un total de más de 23.000 apicultores, de los cuales casi 5.000 son profesionales, con más de 150 colmenas cada uno, y con una producción de miel que sobrepasa ligeramente las 33.00 toneladas anuales.
España se sumó previamente a la Declaración de Cancún para la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los procesos productivos para el bienestar, la cual se reafirma en que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “permite enfrentar los retos de la humanidad de una forma integrada y transformadora en lo ambiental, lo económico y lo social, y avanzar en la consecución de los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica”.
Más de 190 países participan en Cancún hasta el próximo 17 de diciembre tanto en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13) como sus dos protocolos: el de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología (COP-MOP8) y el de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos (COP-MOP2).

Mostrar comentarios