
A partir de evidenciar que los compuestos estudiados aumentaban los niveles de estrés oxidativo, los investigadores se plantearon si la exposición a largo plazo podría causar alteraciones crónicas que afectaran a la salud de la población. Por ello, se inició un seguimiento a lo largo de diez años de los casi 400 participantes del estudio, todos ellos residentes en la provincia de Granada, en el que se observó que una mayor exposición a dos plaguicidas organoclorados (hexaclorobenceno y un componente del lindano), se asociaba con un mayor riesgo de síndrome metabólico.
"Nuestros resultados indican que la exposición a dosis relativamente bajas de estos compuestos químicos durante tiempos prolongados podría incrementar el riesgo de padecer las enfermedades estudiadas, posiblemente a través de la generación de estrés oxidativo, entre otros posibles mecanismos", ha explicado el coordinador del estudio e investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y de la Universidad de Granada, Juan Pedro Arrebola.
Estos compuestos, a pesar de estar prohibidos en la actualidad, continúan presentes en casi todas las personas porque son "muy difíciles" de degradar y porque la población sigue estando expuesta a través de la dieta (principalmente por el consumo de alimentos muy grasos de origen animal). Esto hace que terminen acumulándose en los tejidos grasos, aunque las concentraciones "varían mucho" entre individuos.
"En esta investigación estamos incluyendo también contaminantes muy actuales presentes en productos de uso cotidiano como plásticos, productos cosméticos o equipos electrónicos, así como en numerosos alimentos. También estudiaremos posibles mecanismos de acción a través de los cuales estos contaminantes podrían incrementar el riesgo de enfermedades crónicas", ha subrayado Arrebola.
Los resultados de estos trabajos acaban de ser publicados en dos revistas muy prestigiosas de su área: 'Environmental Science & Technology' y 'Environment International'. Además, gracias a estos resultados, el Instituto de Salud Carlos III ha concedido a los investigadores más de 100.000 euros a través de la Acción Estratégica en Salud, para así profundizar durante los próximos 3 años en el estudio del efecto conjunto de los contaminantes y sus mecanismos de acción.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios