Junta presenta una nueva publicación sobre la fecundidad dela población andaluza bajo un enfoque longitudinal

EUROPA PRESS
EUROPA PRESS

La publicación generada a partir de esta fuente es Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía, 2002-2013, realizada con el objetivo de suministrar un nuevo enfoque en el análisis de la fecundidad de la población andaluza que complementa a las estadísticas tradicionales de fecundidad que hasta ahora se han venido publicando.

Esta nueva actividad se ha confeccionado a partir de la integración y reutilización de fuentes estadísticas que hasta ahora habían sido procesadas de manera independiente, como es el caso de los censos de población y las estadísticas de nacimientos y partos del Movimiento Natural de la Población.

En concreto, en este trabajo se ha enlazado el Censo de 2001 con los nacimientos y partos ocurridos con posterioridad a la fecha censal, hasta el 31 de diciembre de 2013, junto con los datos censales referentes a viviendas del 2011. Su explotación conjunta permite estudios mucho más precisos y detallados de los que hasta ahora habían permitido las estadísticas disponibles, así como un nuevo enfoque en el análisis de la fecundidad al incluir en el estudio la información diferenciada para hombres y mujeres.

De esta forma es posible, por ejemplo, estudiar la fecundidad en función de varias características socio-económicas recogidas en el censo, así como la realización de indicadores de fecundidad para desagregaciones territoriales inframunicipales.

La información puede encontrarse a través de tres productos bien diferenciados. El primero consiste en un conjunto de tablas, a partir de las cuales es posible calcular tasas de fecundidad con la información procedente del número de partos y nacimientos junto con la suma agregada de los tiempos de exposición a riesgo de los individuos.

Es posible realizar un análisis más completo combinando las variables referentes a personas y viviendas, tales como la relación con la actividad, el tipo de convivencia o la propiedad de la vivienda, disponibles en las tablas suministradas con las que se puede obtener una información que no sería accesible solamente con las fuentes tradicionales.

Una de las aportaciones más novedosas de este producto es la de incluir información sobre la fecundidad para niveles inframunicipales. Se ha diseñado una serie de mapas relativos a los niveles de fecundidad de Andalucía en celdas de 250 metros de lado para la fecundidad en general por sexo y otra serie, en celdas de 1 kilómetro de lado, en las que se puede observar la evolución (por cuatrienios) de la fecundidad por sexos. Estos mapas se difunden a través de un visor que permite la navegación por todo el territorio de nuestra comunidad y la integración de otras capas de información almacenadas en esta infraestructura.

Con la ayuda del mapa es posible ver, por ejemplo, los detalles territoriales de la fecundidad en el entorno de Almería, donde se aprecia en tonos marrones las zonas con fecundidad por debajo de la media de Andalucía, sobre todo en el centro de la ciudad, y las zonas con fecundidad por encima de la media de Andalucía representadas en tonos turquesa en las zonas con nuevos desarrollos urbanísticos.

Finalmente, como la información suministrada en los dos apartados anteriormente referidos puede ser insuficiente para dar cobertura a posibles investigaciones, se ofrecen tres conjuntos de ficheros de microdatos para aquellas necesidades que no puedan ser resueltas.

Estos microdatos suponen una muestra del diez por ciento de los episodios de seguimiento (tanto residencial como de partos), que permiten el análisis de otras combinaciones de variables con distintos niveles de detalle territorial de la información y de agregación de variables censales.

Mostrar comentarios