Recursos humanos y financieros "competentes" y más innovación, retos de la investigación universitaria

Recursos humanos y financieros "competentes" y más innovación, retos de la investigación universitaria
Recursos humanos y financieros "competentes" y más innovación, retos de la investigación universitaria
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS

Pero también, dentro de ese análisis tanto actual como de cara al futuro realizado en las diversas ponencias y mesas redondas, se ha hecho hincapié en la importancia de contar con unos recursos humanos y financieros "competentes" y una mayor innovación. Son los retos de la investigación universitaria española a corto y medio plazo.

El ex rector de la Universitat Rovira i Virgili, Xavier Grau, ha sido el encargado de abrir la sesión con una interesante temática, la posición de las universidades en los ranking internacionales y su correlación con el impacto científico global, por lo que contribuyen a definir "el posicionamiento estratégico de una universidad investigadora". "El impacto de la producción científica es el factor más importante para aparecer en estos listados, pues explica más del 70 por ciento de su posición", ha asegurado antes de incidir en que las universidades investigadoras deben tener "el doble de recursos de lo que se está produciendo hoy en España".

Y si bien ha matizado que el componente público nacional "es muy cercano a los europeos al suponer el 80 por ciento de lo que debería", la financiación privada tiene mucho camino por recorrer. "Es solo una cuarta parte de lo necesario, no hay interés empresarial por invertir, y aunque no se puede pedir a nadie que lo haga, el tejido productivo y la sociedad del conocimiento necesitan un nivel de inversión muy superior al que existe".

PONENTES INTERNACIONALES

El toque internacional se ha dejado sentir en la siguiente mesa redonda, donde los participantes han desgranado diversas experiencias particulares. Así, Vincent Hoffmann-Martinot ha desarrollado el profundo proceso de transformación experimentado por la educación superior y el sistema de investigación francés en la última década. El Président de la Communauté d'Universités et Etablissements d'Aquitaine ha explicado que la primera meta en su país es la de "resolver la fragmentación y los distintos sistemas educativos para cooperar y reforzar la competitividad de las instituciones científicas francesas en Europa y el mundo".

A continuación, Robert F. Mudde, director del Graduate School TU Delft holandés, ha compartido con los asistentes la experiencia de esta universidad tecnológica cuyo objetivo es ofrecer una mejor educación y entrenar a los candidatos doctores (PhD) para que "cada uno tenga un número de habilidad y cualificaciones, todas del mayor nivel posible". "Además", ha recalcado, el PhD "no es el final, sino el principio de una trayectoria; cada una de las cuales es diferente".

Con ellos ha intervenido Gonzalo León, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, que ha asegurado que el futuro es el de combinar la investigación, la innovación y el conocimiento. También ha destacado que "las universidades están recibiendo una creciente presión de las administraciones públicas para asumir mayores niveles de responsabilidad en la valoración de los resultados obtenidos en los proyectos de investigación financiados con fondos públicos". Para lograrlo, ha apuntado, se requiere de una estrategia institucional de innovación enraizada con la estrategia de I+D y con la captación de recursos humanos.

Mientras que Isabel Durán ha recalcado que en España "tenemos excelentes doctores" y por ese motivo ha alertado sobre la importancia "de retener el talento" y de que las universidades "sean proactivas y comprometidas con la investigación".

Por último, el catedrático de la Universidad de Valencia y Director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, se ha mostrado tajante al señalar que la preparación y el desarrollo de la investigación requiere de "un entorno adecuado, recursos humanos y financieros competentes, una cultura investigadora y una atmósfera en la que respirar conocimiento".

NIVEL MENOR DE RECURSOS

A su juicio, los recursos a la investigación universitaria en España se caracterizan "por su nivel menor al de otros países, la mayor dependencia de las fuentes de recursos públicas y su desigual distribución regional y, sobre todo, entre universidades". Rasgos relacionados con "ciertas características" del tejido empresarial y la "distinta intensidad" con la que las universidades se dedican a la investigación.

En cuanto a cómo mejorar las capacidades y resultados del sistema universitario español, Pérez lo ha dejado claro. Más recursos y mejor asignados al condicionarlos, por ejemplo, a los resultados, un refuerzo de la gestión y organización de las unidades investigadora, fomento de la formación del profesorado dedicado a la investigación y mayor presencia de las universidades privadas.

La tan mentada Administración pública ha estado presente en el momento de la clausura del Seminario. Y lo ha hecho con la presencia del secretario general de Universidades, Jorge Sáinz, quien ha anunciado que, en cuanto a financiación se refiere, desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, "nos planteamos que esté ligada a objetivos o resultados".

Por su parte el Director de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, José Manuel Torralba, ha reconocido que, si bien la financiación "es algo muy importante", lo que más les preocupa es la "gestión de la investigación y de las universidades, así como las barreras para la innovación y cómo suavizarlas". Y ha concluido asegurando que, una Universidad sin investigación, "no puede hacer su papel en la sociedad, pues para transmitir conocimiento debe generarlo".

Por otra parte, entre los ponentes de ayer tarde destacó la exitosa intervención de Josefina Bueno, directora general de Universidades e Investigación de la Generalitat Valenciana, quien ahondó en la brecha de género (Gender Gap) que actualmente existe en las universidades españolas.

En concreto, hizo referencia al denominado 'techo de cristal' según el cual, mientras el número de estudiantes femeninas supera al de los alumnos, las cifras se reducen hasta que las catedráticas representan solo un 25% y únicamente son siete las rectoras. Para revertir esas cifras, Bueno abogó por "planteamientos inclusivos e igualitarios que no permitan la desigualdad en la investigación ni en la gobernanza universitaria" pero también por cambiar los modelos de la sociedad.

Poco antes que ella Carmen Fenoll, catedrática y ex vicerrectora de la Universidad de Castilla La Mancha, hizo referencia también a esta cuestión al hablar sobre "el mayor desempleo existente entre las mujeres doctoras respecto de los hombres", si bien centró su exposición en las alianzas universitarias, importantes para paliar "los problemas endémicos del sistema universitario español", entre los que se halla una estructura de personal "inadecuada e inflexible", una financiación de la investigación "insuficiente e inestable" y una gobernanza "colegiada y anticuada". Dejó claro que la investigación "es una inversión".

Por su parte, y en referencia a las mencionadas alianzas, José E. Capilla, Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad Politécnica de Valencia, señaló que estas suponen unas ventajas competitivas de cara a la internacionalización, como son el "compartir buenas prácticas, mejorar la excelencia, posicionarse en el ranking, obtener reputación, lograr influencia política, acceder a acuerdos, proyectos e intercambios, etc.".

Mostrar comentarios