Radiografía de la universidad: Más abandonos, más aprobados, y mejor inserción laboral en las privadas

Méndez de Vigo sobre el 'decreto 3+2': "Me parece muy extraño que Derecho se pueda estudiar en tres años"
Méndez de Vigo sobre el 'decreto 3+2': "Me parece muy extraño que Derecho se pueda estudiar en tres años"
EUROPA PRESS
M.T.

El número de matriculados en estudios de grado también se reduce en España. En 2014-2015 ascendía a 1,36 millones, prácticamente 100.000 menos que en 2011-2012, según el informe publicado hoy por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD).

La caída en este periodo de prácticamente un 7% de la población en edad universitaria (18-21 años) y la subida de los precios explicarían en buena medida esta evolución. 

En 2014, la universidad incorporó al mercado laboral español a 312.000 personas con una nueva titulación universitaria, lo que refleja el gran impacto que tiene en la sociedad.Aumenta el abandono universitario

La tasa de abandono del estudio en el primer año se ha situado en el 22,5%, casi un punto y medio por encima del dato para el año anterior y tres puntos y medio superior al de hace dos cursos, resultado que no debe ser ajeno a las políticas de permanencia adoptadas por las universidades y la política de precios públicos, que penaliza notablemente las segundas y sucesivas matrículas.Menos ingresos y profesorado más mayor

En 2014, los ingresos de las universidades públicas españolas se redujeron un 4,2% hasta los 8.529 millones de euros. Desde 2009, el descenso ha sido del 17,9%. La plantilla de personal docente e investigador cayó un 6,6% desde 2009 y se ha ralentizado la incorporación de profesores jóvenes, lo que ha incrementado la edad media. Un 45% tiene 50 años o más, por el 40% de Reino Unido, el 37% de Francia o el 24% de Alemania, según datos de Eurostat. Escasa movilidad y catedráticos mayores

De los países más importantes europeos, solamente Italia supera a España. Si nos fijamos específicamente en el profesorado de mayor nivel, los catedráticos de universidad, un 46% de este colectivo tiene una edad igual o superior a los 60 años en el curso 2014-2015. Otro de los aspectos que también caracteriza al profesorado universitario en España es el bajo nivel de movilidad de las universidades españolas.Cae el gasto por universitario

Según los datos del Education at a Glance 2015 de la OCDE, en el año 2012, España registraba un gasto total anual en la educación superior por estudiante de 12.356 dólares, inferior en más de 2.500 dólares al dato de la UE-211 y de la OCDE.

Desde 2000 hasta 2008, el ascenso en España de este indicador fue claramente mayor que el registrado en la OCDE y la UE-21. En cambio, desde 2008 hasta 2012, hubo un descenso claro en España frente al aún crecimiento, aunque más ralentizado, en los grupos de países mencionados.Los estudiantes apuestan por los másteres

Los egresados de estudios de máster oficial en 2013-2014 han ascendido a 67.530, un 11,8% más que en el curso anterior. En el último lustro ha habido crecimientos anuales continuos, más tenues en los últimos años, sobre todo en las universidades públicas.La inversión en I+D se reduce

La inversión en I+D de la Universidad española se ha reducido desde el 0,39% con respecto al PIB del 2010 hasta el 0,35% del 2014. Del mismo modo, el personal dedicado a I+D en la enseñanza superior ha disminuido un 11,9% en el mismo periodo. Por otro lado, los recursos obtenidos de las empresas también han disminuido por la bajada de la actividad empresarial de años pasados.Aumentan las publicaciones científicas y patentes

A pesar del descenso de los recursos públicos y de las dificultades de la situación económica vivida, también hay datos positivos que muestran mejoras evidentes. Por ejemplo, las publicaciones científicas españolas han continuado creciendo y suponían ya el 3,6% de la producción mundial en 2014, frente al 3,3% del 2010, y el 12,1% de la de Europa Occidental, frente al 10,5% del 2010.

También han evolucionado positivamente los datos sobre solicitudes de patentes universitarias. En 2014, ascendieron a 605, un 3,6% más que en 2010. Por otra parte, el número de empresas de base tecnológica con origen en la universidad (spin-offs) que sobreviven a sus cinco primeros años de vida ha crecido un 10,8% en el periodo 2012-2014.Mejoran las condiciones de inserción laboral

En el ámbito del mercado de trabajo, se observa una evolución positiva en el periodo 2013-2015 para los graduados superiores españoles, por encima de la registrada en la Unión Europea. La tasa de  paro ha descendido dos puntos y medio, frente a las siete décimas de la UE. Sin embargo, en el periodo previo, 2007-2013, la evolución fue mucho peor para los graduados españoles.

Así, la tasa de ocupación descendió más de ocho puntos porcentuales en nuestro país por los menos de dos puntos porcentuales en la UE, mientras que el número de parados crecía prácticamente el triple en España que en la Unión. En cambio, en el período 2013-2015 la evolución española ha sido mucho mejor, también, que la de la UE. 

Así, por ejemplo, la tasa de paro ha descendido dos puntos y medio, por las siete décimas de la Unión. La mejor evolución española no solamente tiene que ver con el incremento de la ocupación, sino también con el reducido aumento de la población activa que es graduada superior, del 2,6% en estos últimos tres años, menos de la mitad de lo que ha aumentado en la UE (variación del 5,7%).Los universitarios ganan más, pero menos que en la UE

En España, los ingresos de un graduado superior eran un 51% más elevados que lo que ingresaba un adulto con un nivel educativo inmediatamente inferior (bachillerato o formación profesional de grado medio), según datos de la OCDE. Esta cifra era inferior, no obstante, a la que se daba en la OCDE en promedio (del 60%).La universidad privada coloca más

Los resultados de inserción laboral de aquellos que se titulan en universidades privadas son mejores que los que lo hacen en universidades públicas así como que los peores indicadores de inserción laboral se dan para las mujeres tituladas universitarias en comparación con los hombres. En ambos estudios se observa una reducida presencia de los autónomos (empresarios o trabajadores independientes).Salud, ingeniería y arquitectura, las que mejor salida tienen

Las ramas de enseñanza con mejores indicadores, en general, de inserción laboral son las ciencias de la salud e ingeniería y arquitectura, mientras que en el lado opuesto se hallan artes y humanidades.

El 7,8% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 que trabajaban en 2014 lo hacían en el extranjero. De éstos, el 27% trabajaba en el Reino Unido, el 14% en Alemania y el 15% en el continente americano.Los universitarios trabajan más que en la UE en lo que no estudiaron

El 22,8% de los que trabajaban afirmaban que desempeñaban un trabajo relacionado con un área de estudios completamente diferente a la propia.

En términos de comparación internacional, en 2015, España destacaba, de nuevo, por ser el país de la Unión Europea en que un menor porcentaje de graduados superiores de entre 25 y 64 años que estaban empleados, lo estaban en ocupaciones de alta cualificación: un 62,6%, en España, por el 77% de la Unión Europea.Posición de las universidades españolas en el marco internacional

La universidad española presenta en el contexto internacional una calidad media. Gran parte de las universidades tienen una nota en su rendimiento de 2 (bueno) en un baremo que va del 1 (muy bueno) al 5 (muy débil) en el campo de la investigación, según el ranking internacional U-Multirank.

Por su parte, los indicadores de transferencia del conocimiento a las empresas ofrecen un amplio campo de mejora. Los resultados son aceptables en movilidad de estudiantes y publicaciones internacionales, y discretos en impartición de programas en inglés y atracción de profesores extranjeros.

Hasta 25 universidades españolas han tenido presencia en 2015 en los rankings generales analizados. Los resultados dividen a las universidades en bloques diferenciados.

Por orden alfabético, la Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Complutense, Navarra y Pompeu Fabra presentan, de manera continuada, los mejores resultados.

Las universidades Carlos III, Granada, Politècnica de Catalunya, Politècnica de València, Santiago de Compostela, Sevilla, València y Zaragoza forman un segundo bloque.

La presencia global de las universidades españolas en estos tres rankings se sitúa por debajo de la de las universidades de países del centro y norte de Europa, países anglosajones y Japón; a un nivel más comparable a otros como Italia, y por encima de potencias como Brasil, México, India, Rusia y Turquía; y en una posición de liderazgo en el área iberoamericana.

Mostrar comentarios