La lucha que sigue al tratamiento

El proyecto de 5 millones que promete mejorar la vida de los pacientes de cáncer

Cáncer de mama
Cáncer de mama
EFE

Millones de españoles han ganado la batalla contra el cáncer pero, con demasiada frecuencia, la sombra de la enfermedad los acompaña aún cuando ésta se ha convertido en un satélite del paciente en estado crónico, los conocidos como largos supervivientes. En la mayoría de los casos, el actual modelo sanitario se queda corto al desentenderse de unos ciudadanos que tienen que volver a tomar las riendas de una vida que no siempre encuentran tal y como la recordaban. Los 24 especialistas del servicio de oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro detectaron esta carencia y empezaron a moverse en busca de una solución. Tras seis meses de trabajo, el centro madrileño ha sido elegido como  coordinador del proyecto europeo CLARIFY, dotado con 5 millonesque, en el marco del programa europeo Horizonte 2020, pretende mejorar la calidad del día a día de estos pacientes y, con el mismo empeño, recordarles que no están solos.

"La Sanidad cumple su función cada vez mejor, salva más vidas y prolonga la supervivencia de los pacientes pero... ¿y luego qué?", así describe el jefe de servicio de oncología del Puerta de Hierro, Mariano Provencio, la esencia de un trabajo titánico que no ha hecho más que empezar. Sobre los hombros del especialista recaerá la responsabilidad de coordinar los esfuerzos de todos los 'partners' que sostienen CLARIFY y que se encuentran dispersos entre Irlanda, Portugal, Reino Unido y Grecia. Consultado por La Información, Provencio resta importancia a la complejidad de su función, ya que asegura que "cada institución participante tiene unas competencias definidas". Lo cierto es que el equipo de oncología que lidera es el primero de toda España que ha logrado gestionar un proyecto del programa europeo Horizonte 2020, el mayor aparato de financiación de la Unión Europea en el ámbito de la oncología, con 80.000 millones aportados entre 2014 y 2020.

El doctor Provencio es, además, presidente de la Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), uno de los tipos de cáncer que recoge el proyecto. "CLARIFY analizará los casos de 10.000 pacientes de cáncer de pulmón, 3.000 enfermos con linfomas y otros 3.000 de cáncer de mama", comparte el especialista con este diario. Y es que estas tres caras de la enfermedad son las que más prevalencia reportan, así como las que presentan una supervivencia más larga. Los avances en el Sistema Nacional de Salud (SNS) han logrado que cada año más personas logren ganar la batalla contra el cáncer, pero el modelo actual no cubre las necesidades de los pacientes ni a largo ni a medio plazo.

El 'big data', piedra angular del proyecto

El crecimiento de los casos de largos supervivientes, aquellos pacientes que han dejado de recibir tratamiento y para los que han pasado más de cinco años desde su diagnóstico, complica el objetivo que se ha marcado Provencio, quien habla de millones de personas: "Vamos a investigar qué les está pasando, sacar algoritmos de riesgo y tratar de predecir". Con este fin, el proyecto recurrirá a la inteligencia artificial y el 'big data' como grandes aliados, recurriendo a la última tecnología para poder identificar las necesidades individuales de cada tipo de paciente, lo que hará más precisa la identificación de complicaciones o recaídas, así como adaptar el seguimiento de cada enfermo.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, con el equipo coordinador de CLARIFY
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, con el equipo coordinador de CLARIFY / Hospital Puerta de Hierro

Los compromisos que el equipo de CLARIFY ha adquirido para los próximos tres años son ambiciosos, por ello y según adelanta su coordinador, el servicio de oncología del hospital será reforzado con profesionales de diversos perfiles. A sus especialistas les avalan años de trayectoria profesional y seis meses de trabajo específico porque "escribir un proyecto de esta envergadura lleva su tiempo", afirma Provencio, quien describe a a su equipo como "joven y mayoritariamente femenino". El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que presentó el proyecto este lunes, lo define como un trabajo "multidisciplinar", con la colaboración de universidades de capitales europeas como Londres o Dublín, y en el que los datos serán claves "sobre todo para emitir predicciones acertadas".

La preparación del equipo se consolida día a día. En el transcurso de 2019, llevaron a cabo casi 23.000 consultas, prescribieron 9.600 tratamientos y dirigieron a 1.680 pacientes. Además, dentro del área de investigación hay actualmente hasta 154 ensayos clínicos en activo. Además, cuenta con una singularidad: es el único servicio de oncología médica de un hospital público de la región que cuenta con una unidad propia de ensayos clínicos Fase I. En definitiva, y tal como resaltó el consejero, sus profesionales reúnen las tres claves de la atención: la asistencia sanitaria, la investigación y la humanización.

Madrid, baluarte de la lucha contra el cáncer

Ruiz Escudero no dudó en definir como un "orgullo" el papel de la sanidad madrileña en el impulso de la batalla contra la enfermedad, un juicio de valor avalado por las cifras. Hasta este enero, en la Comunidad se ha tratado a más de cuarenta pacientes con las nuevas terapias avanzadas CAR-T, que parten de la modificación genética de las células sanguíneas para que reconozcan como extrañas y acaben con las células cancerosas, contra el cáncer hematológico. Aunque aún es pronto para evaluar la eficacia de estos tratamientos, en la práctica clínica se han registrado seis casos de remisión completa de la enfermedad: dos de ellos fueron dados de alta el pasado diciembre en la Unidad Infanto-juvenil del Hospital La Paz.  

En esta línea, cuatro hospitales de la región participan en ensayos clínicos con estas terapias, cuentan con casi una veintena de pacientes, más de la mitad de los cuales ya han iniciado un tratamiento. Este último centro ha iniciado un proyecto para elaborar un medicamento CAR-T de fabricación propia para el que ha recibido hasta 1,2 millones de euros de financiación pública. Además de La Paz y el Hospital Puerta de Hierro, la región cuenta con otros siete centros capaces de aplicar estas terapias: el Gregorio Marañón, el Niño Jesús, el 12 de octubre, el Hospital de La Princesa, el Ramón y Cajal, el Hospital Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Clínico San Carlos. Todo refuerzo es bienvenido en la batalla contra un enemigo que hace tiempo que traspasa fronteras y del que, como sentencia el doctor Provencio, "el sistema público de salud no se puede desentender".

Mostrar comentarios