China declara un descenso del 60 % en el número de muertes por sida en 2011

  • El Ministerio de Salud chino calculó que el número de fallecidos por la enfermedad del sida este año en el país ascenderá a 28.000, un descenso de alrededor del 60 % frente a la cifra registrada en 2010, según un informe publicado por el organismo en las fechas previas al Día Internacional Contra el Sida.

Pekín, 30 nov.- El Ministerio de Salud chino calculó que el número de fallecidos por la enfermedad del sida este año en el país ascenderá a 28.000, un descenso de alrededor del 60 % frente a la cifra registrada en 2010, según un informe publicado por el organismo en las fechas previas al Día Internacional Contra el Sida.

El informe, en el que han participado también expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA, también contabilizó 48.000 casos más de VIH/sida, que elevan el total de afectados a 780.000, entre ellos 154.000 que desarrollaron la enfermedad.

Estas cifras oficiales, no obstante, son puestas en duda por algunas organizaciones no gubernamentales, quienes aseguran que el verdadero número de afectados por el VIH/sida en el gigante asiático podría ser de varios millones, por el desconocimiento de la enfermedad y el virus que pervive en el país.

De acuerdo con el Ministerio de Salud chino, el VIH/sida continúa siendo un problema "moderadamente prevalente en China", y admite su gravedad señalando que el número de pacientes en el país equivale a la quinta parte del total de afectados en todo el mundo.

"Muchos seropositivos desarrollarán en el futuro esta enfermedad, lo que tendrá un impacto en la economía y la sociedad del país", asegura la institución.

Según el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades, citado hoy por la agencia Xinhua, la infección por vía sexual se ha convertido en la vía más frecuente de transmisión del virus (frente a los años 90, cuando las transfusiones de sangre eran la principal causa de contagio), y colectivos como el homosexual siguen siendo de alto riesgo.

China registró su primer caso de sida en 1985, aunque durante décadas el gobierno comunista la consideró una enfermedad "sólo de extranjeros" y fue un tabú en el país, lo que propició el aumento de las infecciones, especialmente en negocios clandestinos de compraventa de sangre sin las medidas sanitarias adecuadas.

En la última década, no obstante, Pekín ha mostrado un palpable cambio en su actitud hacia la enfermedad, sobre todo con campañas publicitarias de prevención y contra la discriminación a seropositivos, que durante años sufrieron una gran marginación social.

Mostrar comentarios