Desarrollan biomateriales con moléculas que simulan la picadura del escorpión

  • Madrid.- Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado una nueva generación de materiales fundamentales en la arquitectura de tejidos cardíacos y óseos en humanos, empleando moléculas que simulan la picadura de un escorpión que, además, son renovables.

Desarrollan biomateriales con moléculas que simulan la picadura del escorpión
Desarrollan biomateriales con moléculas que simulan la picadura del escorpión

Madrid.- Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado una nueva generación de materiales fundamentales en la arquitectura de tejidos cardíacos y óseos en humanos, empleando moléculas que simulan la picadura de un escorpión que, además, son renovables.

"Nunca antes se había visto que la picadura del escorpión fuera tan beneficiosa para los humanos", ha señalado la URJC en un comunicado.

Se trata de familias de compuestos con un centro activo de magnesio o zinc, a los cuales se unen unas moléculas de forma similar a la picadura de un escorpión, para formar lo que se denomina un catalizador.

Estas nuevas especies activas son capaces de generar en gran cantidad materiales biológicamente compatibles con el cuerpo humano, como es el poliácido láctico, a través de un proceso de polimerización.

Es decir, son capaces de unir la misma molécula millones de veces por minuto de forma controlada, "como si de máquinas de coser se tratase enlazando pequeños trozos de tela de forma frenética", señala el comunicado.

Estos biomateriales poliméricos tienen numerosas aplicaciones médicas relacionadas principalmente con la ingeniería de tejidos cardíacos, transporte de medicamentos y como dispositivos de fijación interna biodegradables y reabsorbibles, para reparar fracturas de huesos pequeños de pies y manos, y de articulaciones como muñecas y tobillos.

El grupo de investigación de la URJC está compuesto por los doctores Andrés Garcés y Luis Fernando Sánchez-Barba, en colaboración con investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Los estudios aparecen publicados en varios artículos de los últimos números de las revistas de la Sociedad Americana de Química (ACS), Inorganic Chemistry y Organometallics.

Mostrar comentarios