El 65 % de pacientes cardíacos desconoce aspectos relevantes de su enfermedad

  • El 65 por ciento de los pacientes cardíacos posee una insuficiente información acerca de su enfermedad, según un estudio publicado en el último número de la Revista Española de Cardiología (REC), que constata la escasa implantación de programas hospitalarios de educación del enfermo.

Madrid, 26 mar.- El 65 por ciento de los pacientes cardíacos posee una insuficiente información acerca de su enfermedad, según un estudio publicado en el último número de la Revista Española de Cardiología (REC), que constata la escasa implantación de programas hospitalarios de educación del enfermo.

El informe destaca que un 19 % no sabe el servicio hospitalario en el que se encuentra ingresado, el 61 % no recuerda el nombre de su médico responsable y el 24 % es incapaz de nombrar el tipo de cardiopatía que padece, ha informado la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en un comunicado.

El estudio, realizado mediante entrevista (encuesta cerrada) a 100 pacientes de la Unidad de Cardiología del Hospital Central de Asturias durante su tercer día de ingreso, revela que el 32 % ignora las pruebas a las que se somete y un 29 % desconoce el tratamiento que se le aplicaría en su caso.

Además, el 29 % de los enfermos considera su enfermedad de menor gravedad a la real y el 22 % no sabe determinar si su enfermedad es relevante en su pronóstico.

Respecto a los cambios de vida tras el alta hospitalaria, un 9 % desconoce si debería cambiarlos y casi el 30 % considera que no los modificaría, contra lo indicado para su enfermedad.

El trabajo pone de relieve la necesidad de ajustar los programas de educación según las características de cada paciente, como la edad o el nivel sociocultural.

Investigar estos aspectos debería formar parte de los programas de calidad hospitalarios para lograr corregir las posibles deficiencias en la información y comunicación médico-paciente, según la SEC, que recuerda la importancia de la participación del paciente para lograr cambiar sus hábitos de vida y su colaboración en la constancia del tratamiento.

Las sociedades científicas recomiendan que existan programas de rehabilitación cardiovascular después de una cirugía cardíaca, un ingreso por insuficiencia cardíaca o un infarto de miocardio, pero la realidad es que en la práctica no todos los hospitales cuentan con él.

La implantación de estos programas en España apenas llega al 5 %, mientras que en Europa es del 60 % y en Estados Unidos del 30 %.

Mostrar comentarios