Giménez-Candela, experta en Derecho Animal: "La compasión por los animales es un tabú en España"

    • ¿Se puede hablar con rigor de "derecho animal"? ¿Es España un país atrasado en su legislación de protección a los seres vivos?
    • La coordinadora del único máster en Derecho Animal que existe en Europa explica los progresos de la ciencia jurídica y qué está fallando en España.
Teresa Giménez-Candela, catedrática, experta jurista y coordinadora del único máster en Derecho Animal y Sociedad que existe en Europa
Teresa Giménez-Candela, catedrática, experta jurista y coordinadora del único máster en Derecho Animal y Sociedad que existe en Europa

"¡No hay derecho a que maten así a un animal!". Esta semana hemos oído muchas frases similares por el polémico Toro de la Vega. Pero, en términos estrictamente jurídicos, ¿hay o no hay derecho? ¿Qué dice la ley? ¿Por qué permite espectáculos como las corridas o cruentos sacrificios de corderos por motivos religiosos? ¿Dónde está el límite? Teresa Giménez-Candela, catedrática, experta jurista y coordinadora del único máster en Derecho Animal y Sociedad que existe en Europa, explica cuáles han sido los avances y qué está fallando en España.

Desde el punto de vista jurídico, ¿puede un animal ser sujeto de derechos, si no tiene inteligencia ni voluntad?

Que se diga que un animal no tiene inteligencia ni voluntad no significa que sea lo mismo que una cosa, una silla, un objeto… Desde el punto de vista jurídico, un animal tenía siglos atrás precisamente esa consideración: la de cosa. Pero hemos avanzado mucho. Ahora las legislaciones más avanzadas reconocen a los animales como "seres sintientes", esto es, seres que sienten, que experimentan dolor, estrés, emociones.

¿Cómo es posible que se haya tratado de cosa algo que obviamente es un ser vivo?

Es una tradición que venía del Derecho Romano, un postulado clásico sobre el que se ha avanzado mucho. En algunos códigos europeos, como Suiza, Austria y Alemania, se cambió. Se pasó, en la década de los 90, a una descripción intermedia del estatuto jurídico animal como 'no-cosas'. Lo mismo hizo el Código civil catalán.

De 'cosa' a 'no cosa'… un poco raro, ¿no?

Efectivamente, la consideración de 'no-cosa' tiene un problema práctico, y es que los jueces no la pueden aplicar. Francia ha aportado una gran novedad este año cambiando los artículos del título de la propiedad relativos a los animales. El código civil francés dice ahora que los animales son "seres vivos dotados de sensibilidad", y que deben ser tratados de acuerdo a esta consideración.El sacrificio de Excálibur y el Toro de la Vega

¿Cómo han beneficiado las innovaciones del Derecho a los animales?

El concepto científico de "ser sintiente" aplicado a los animales ha servido para establecer unos mínimos que no se pueden traspasar.

Hasta ahora, cuando se producía un maltrato a un animal, el bien jurídico que trataba de proteger la legislación no era el propio animal, sino el escándalo o el daño que produce en las personas dicho maltrato animal. Antes el animal no era el bien jurídico a proteger. Ahora sí. Desde el punto de vista jurídico, supone un giro importante.

¿Y desde el punto de vista práctico?

Por ejemplo, a raíz de estos avances nuestro código penal recientemente modificado ha introducido dos modificaciones muy importantes: el abandono de un animal de compañía es delito. También considera que quien tiene relaciones sexuales con un animal lo está maltratando.

¿Cómo influyen estos cambios legislativos en la mentalidad de una sociedad?

Mucho. Y lo vemos en casos concretos. Acuérdese de la reacción de mucha gente cuando se ordenó sacrificar al perro Excálibur, la mascota de la española contagiada de ébola. O la gran protesta ocurrida esta semana con el Toro de la vega. Hasta un importante diario de tirada nacional, El País, publicó un editorial titulado "Paren el toro de la Vega" (ver aquí).

La contestación de la sociedad cada vez va a más. La gente percibe que la tradición no puede ser el escudo con el que una parte de la población justifica la tortura a los animales.Los ganglios cerebrales del caracol

¿Hay unos animales con más derechos que otros?

Eso es un titular que no se puede poner. Es una tontería. Dicho sea amablemente...

Lo pregunto porque da la impresión que nos preocupan más los toros que los ratones, y más los ratones que las avispas. Y todos son animales...

Lo que pasa es que de algunos estamos más cerca que de otros. Nos sentimos más próximos a los mamíferos que a los caracoles, pero mucha gente se sorprende cuando sabe que los caracoles también tienen corazón, riñón, pulmones, estómago... y hasta ganglios cerebrales. Claro, el hombre no se comunica igual de bien con un caracol que con su perro.

(Te interesa leer: Victoria animalista innegable: el Toro de la Vega abre telediarios y domina la agenda)

Muchos opinan que los animales no pueden tener derecho porque tampoco tienen obligaciones.

Quien dice eso no es jurista, desde luego. El Derecho protege a individuos que no tienen obligaciones, entre otras razones porque algunos de ellos no las pueden cumplir. Es el caso de los enfermos terminales, los discapacitados o los bebés. Los derechos no son intercambios.Matar para comer y matar para divertirse

Matamos millones de animales para comer o para vestir y no nos preocupamos si sufren. Ojos que no ven...

Partamos de que es distinto matar por diversión que por necesidad. La sociedad mata animales porque necesita alimentarse y porque hay una industria con miles de puestos de trabajo que vive del transporte, el comercio o la distribución de carne animal. Aunque es discutible si se necesita comer tanta proteína animal.

Pero el animal sufre de igual modo...

La ciencia ha avanzado lo suficiente para amortiguar en lo posible el sufrimiento del animal cuando llega el momento del sacrificio. También podemos conocer si sufren más o menos según la forma como se les críe o se les transporte.

La legislación trata de equilibrar el derecho de la persona que come carne y el derecho del animal a ser sacrificado sin dolor.

Hemos oído gente que asegura que los animales sufren menos de lo que se dice...

La ciencia ha estudiado mucho los parámetros en donde hay estrés, dolor y sufrimiento. Hay abundante literatura científica al respecto. Los expertos en ciencias animales conocemos muy bien esos estudios. Aunque en España quizá no tengan aún mucha difusión, estas investigaciones han servido de base, en muchos casos, para elaborar las legislaciones.

¿Podría poner un ejemplo?

Hace dos años, a raíz de estos estudios, Australia prohibió todas las exportaciones de vacuno a Indonesia, porque allí no garantizaban que se cumplieran las leyes de aturdimiento en el sacrificio que se practican en Australia. Y estamos hablando de una parte importante del PIB australiano.

Es un caso claro de conflicto de derecho internacional basado en un principio ético: "No exportamos vacuno mientras no garanticéis que se mata a los animales según las reglas que aquí rigen".Falla más la educación que la legislación

¿Existe alguna legislación perfecta a la que España debería imitar?

Es una buena pregunta, porque el panorama es muy amplio. En tema de bienestar animal, transporte, comercio, etc la UE ha legislado mucho y bien. Hay algunos protocolos que se aplican de forma muy rigurosa, como el "Quality Welfare".

Hay que recordar que en EEUU todavía se siguen criando gallinas en condiciones lamentables, en batería, sin luz…

Y en comparación con otros países desarrollados, ¿cómo está España?

Aunque nos hemos resistido, al final hemos aprobado leyes de protección y bienestar animal, en consonancia con Europa, como Estado Miembro de la UE que somos. Cuestión distinta es que haya más o menos diligencia en la inspección de que se cumplan las normas. Los profesionales sí están cada vez mejor formados.

(Te interesa leer: Los vecinos de Tordesillas denuncian un "mobbing informativo" por el Toro de la Vega)

Entonces, ¿qué falla? Porque está claro que algo falla en España...

Falla la educación… Falla esa especie de miedo a mostrar compasión por los animales. En España la compasión es un tabú. Si ya lo es por las personas, imagínate por los animales. Resulta paradójico, la verdad, porque al mismo tiempo España es un país muy solidario.

Cierto es que en los últimos años hemos mejorado mucho en protección animal. Y estamos influyendo en los países latinoamericanos. México y Costa Rica ya han aprobado el delito de maltrato animal.

¿Qué dice la legislación europea de los sacrificios de animales por motivos religiosos, como hacen los musulmanes, o de entretenimiento, como el caso de las corridas de toros?

Cambia mucho de país a país en Europa. El tratado de Lisboa, considerado como la constitución europea, dice en su artículo 13 que todos los Estados Miembros deben adaptar sus legislaciones para considerar a los animales como "seres sintientes", especialmente en lo referido a producción, comercio, transporte… Pero en una parte de este artículo se introduce una excepción relativa a las tradiciones, los usos locales y ritos religiosos. Aún así, hay países más estrictos en este aspecto, como Austria, que ha prohibido el "halal" (rito musulmán que requiere que los animales estén conscientes antes de ser degollados y desangrados).

¿Cómo concienciar a la sociedad del beneficio de cuidar a los animales, teniendo en cuenta que supone un coste económico adicional?

El beneficio es el respeto a los animales y el respeto a nosotros mismos, pues todos somos parte de la naturaleza. También fue un coste económico adicional la seguridad de los trabajadores de la construcción en los años 60 en España. Antes se subían al andamio con un pañuelo de cuatro nudos y hoy parecen "guerreros", con botas, casco, guantes…, van protegidos, como debe ser. ¿Hemos ganado o no?

La empatía es un valor social. Va creciendo conforme crece el círculo de nuestra compresión y, muy importante, de nuestra compasión.

Sigue @martinalgarra

Mostrar comentarios