La mayoría de los 33 menores que iban a ser sacados ilegalmente de Haití por estadounidenses tienen familia

  • La policía haitiana detuvo a 10 ciudadanos estadounidense que fueron sorprendidos cuando intentaban sacar ilegalmente a los menores a través de uno de los pasos fronterizos abiertos tras el terremoto de hace apenas un mes con la República Dominicana.
La mayoría de los menores que iban a ser extraídos ilegalmente de Haití tienen familia
La mayoría de los menores que iban a ser extraídos ilegalmente de Haití tienen familia
Europa Press

El Instituto de Bienestar Social (IBS) haitiano cree que la mayoría de los 33 menores de entre 2 meses y 12 años de edad que iban a ser sacados ilegalmente de Haití por un grupo de estadounidenses como huérfanos tenían en realidad familiares vivos después del terremotó que asoló el país hace poco menos de un mes, según la directora regional del centro de acogida de la ONG SOS Children's Village, Patricia Vargas, en declaraciones a la haitiana Radio Métropole.

Vargas explicó que el IBS es la institución responsable de las adopciones y que ha confiado temporalmente a los menores a SOS Children's Village. Los más mayores al ser preguntados dieron datos de sus padres e incluso proporcionaron direcciones y números de teléfono que servirán para localizar a sus familiares, explicó Vargas.

La Policía haitiana detuvo el pasado viernes a un total de diez ciudadanos estadounidenses que fueron sorprendidos cuando intentaban sacar ilegalmente a los 33 menores a través de Malpasse, el principal paso fronterizo entre Haití y República Dominicana, durante un registro rutinario.

"Es totalmente ilegal", afirmó el ministro de Asuntos Sociales haitiano, Yves Cristalin."Ningún menor puede salir de Haití sin la debida autorización y estas personas no tenían autorización", dijo.

Los arrestados, cinco hombres y cinco mujeres, están bajo custodia en la capital, Puerto Príncipe. Una de los detenidas, que asegura ser la máxima responsable de una organización caritativa de Idaho llamada New Life Children's Refuge (Refugio para Menores Nueva Vida), Laura Sillsby, sostiene que no han hecho nada malo.

"Teníamos permiso del Gobierno de República Dominicana para llevar a los niños a un orfanato que tenemos allí (...). Tenemos a un sacerdote baptista aquí cuyo orfanato se derrumbó totalmente y nos pidió llevar a los niños a República Dominicana", aseguró desde una celda de la sede central de la Policía Judicial haitiana.

"Yo iba a volver aquí para hacer el papeleo. Nos acusan de tráfico de menores. Es algo que nunca haría. No íbamos a hacer nada malo", apuntó.

Movilizaciones contra EEUU y Brasil

Por otra parte, los seguidores del ex presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide han iniciado una campaña de movilizaciones para exigir la salida de las tropas extranjeras, principalmente estadounidenses y brasileñas, desplegadas en el país tras el terremoto del 12 de enero que costó más de 150.000 vidas, según las estimaciones del propio Gobierno.

La oposición a la presencia militar internacional se nutre principalmente de los seguidores de Aristide, derrocado en 2004 y en 1991 en sendas interrupciones del orden constitucional que atribuyen a la influencia de Washington, y tiene su base en barrios con Cité Soleil o Bel Air, donde las pintadas con la cara de Aristide conviven con grafitis de Bob Marley o Martin Luther King.

De hecho, una de las principales tareas de la misión de la ONU en Haití (Minustah) ha sido desarmar a grupos afines a Aristide entre 2004 y 2007. Los soldados brasileños "no son nuestros amigos". "Matan a nuestro pueblo", se lamentó un dirigente de Massa Popular, Vanel Louis Paul.

Sin embargo, otros sectores de la población son más favorables a la presencia de la misión de la ONU en su país, cuya dirección militar depende de Brasil, pero el enviado especial de 'Folha' subraya que ese "sector radicalizado" existe, algo que tienen muy presente en la misión internacional. "No dejamos de vigilar atentamente y con preocupación la actuación de los partidarios de Aristide, pese a su posición de debilidad", explicó el jefe de comunicación del batallón brasileño de la MINUSTAH, el coronel Alan Santos.

Mostrar comentarios