Los trabajadores españoles, los más sobrecualificados de Europa

    • Uno de cada tres licenciados ocupa un puesto de trabajo que no le requiere la formación que posee.
    • España es el país con peor rendimiento en comprensión lectora de la OCDE. En matemáticas, sólo los italianos tienen peores resultados.

Una joven se examina de Selectividad
Una joven se examina de Selectividad

Los trabajadores españoles son los más sobrecualificados de Europa, esto es, que ocupan puestos de trabajo que no les requieren la formación que poseen. Así se desprende del informe "La Contribución de las Universidades Españolas al Desarrollo 2013", de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que coloca a nuestro país en la cabeza de "sobrecualificados", seguido de Irlanda y Chipre y a bastantes puntos de la media comunitaria, situada en un 20%.

En España, uno de cada tres licenciados está empleado en un puesto que requiere una menor cualificación. Concretamente, explica este ionforme, en 2013, el 32% de los graduados universitarios que fueron contratados pasaron a desempeñar una tarea que no era de alta cualificación. Casi una cuarta parte fueron reclutados para tareas de empleado contable y administrativo o bien de empleado de los servicios de restauración, personales, de protección y vendedores. Un 6% fueron contratados para realizar ocupaciones elementales, para las que no se necesita ningún tipo de estudios.

España es, además, el país de la UE con una menor proporción de ocupados graduados superiores empleados en puestos de alta cualificación (63,4% por el 77,6% de la UE) y la situación ha empeorado respecto a 2007, al revés de lo que sucede en Alemania o en Francia, por ejemplo, que han visto cómo sus titulados cada vez se colocan en mejores puestos. En 2013, solamente un 32,4% de los ocupados españoles desempeñaban tareas de alto nivel de cualificación por el 39,8% de la UE.

Según el informe, España presenta un "problema de sobreeducación comparada" que se mantiene debido a que España no produce suficientes ocupaciones de alta cualificación, en comparación con los países de la UE; también por el hecho de que la creación de titulados superiores es
superior en España que en la UE.Los peores en comprensión lectora, los penúltimos en matemáticas

Despiezando el informe se desprende además que los licenciados españoles son los peor calificados en comprensión lectora y los penúltimos en matemáticas, en comparación con el resto de países de la OCDE.

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC), publicado por la OCDE, detalla que los adultos españoles tienen un peor rendimiento que los del conjunto de la OCDE en las competencias de comprensión lectora y matemáticas (252 puntos de 500 frente a 273 en la primera y 246 frente a 269 en la segunda).

De hecho, España solo supera a Italia en comprensión lectora y era superada por todos los demás países del estudio en matemáticas. Los titulados universitarios españoles se quedan a 40 puntos de distancia de Japón, país que lidera la clasificación.

El porcentaje de adultos españoles en los puestos de mayor excelencia o rendimiento, esto es, con una puntuación entre 326 y 500 puntos, era apenas del 5% en comprensión lectora y del 4% en matemáticas. La media de la OCDE es del 15% en el primer caso y del 19% en el segundo.

El estudio señala que las diferencias observadas en España entre las generaciones más jóvenes y las más adultas son de las más elevadas de todos los países de la OCDE.Los licenciados españoles, peores que los alumnos de Bachillerato de Japón o Eslovaquia

El informe deja mal situados a nuestros titulados universitarios en comparación incluso con los alumnos de Bachillerato y ciclos formativos de otros países.

De hecho, señala el informe, los titulados en estudios equivalentes a bachillerato y ciclos formativos de grado medio de Japón, Australia, la República Checa, Eslovaquia, Bélgica (región de Flandes), Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Holanda obtenían mejores puntuaciones en comprensión lectora. En matemáticas, además, junto a todos los anteriores, los españoles son superados por los austriacos. En el caso de los titulados con máster, los adultos españoles sólo superan a italianos, en ambos casos.La posibilidad de conseguir un empleo aumenta con la formación

El informe destaca que la participación en el mercado de trabajo es mayor cuanto mejores son los resultados en estas comprensiones. Así, por ejemplo, un 75% de los adultos españoles que sacaron una puntuación de más de 325 puntos en comprensión lectora estaban empleados,
mientras que el porcentaje en el caso de los que obtuvieron 225 y menos puntos era inferior al 50%. Los graduados superiores muestran una mayor tasa de actividad y ocupación que el resto de la población.

Los graduados superiores también muestran respecto al global de la población mayores ingresos, más trabajo a tiempo completo, y menos contratación temporal. Sin embargo, informe señala también que, entre 2007 y 2013, en nuestro país ha crecido más el trabajo a tiempo parcial en los graduados superiores que en el resto de la UE.

La tasa de paro de los graduados universitarios era a finales del 2013 del 13,5%, algo más de 10 puntos porcentuales menor que la del conjunto de la población de 25 a 64 años.

El informe indica también que el 58% de los graduados universitarios en el curso 2005-2006 estaban trabajando un año después. El porcentaje se elevaba al 70% seis años después de finalizar su estudios. Sin embargo, entre aquellos que terminaron sus estudios en 2011, el 49% estaba dado de alta en la Seguridad Social en 2012, nueve puntos menos que en el caso anterior.España supera la media europea de población graduada

Según el estudio, en 2013, España mostraba una proporción de población adulta graduada superior a la UE, superando la media en cinco puntos (33,6% frente a 28,6%).

En el último trimestre de 2013 ya había en España un 23,2% de la población de 25 a 64 años que estaba en posesión de estudios universitarios, casi tres puntos porcentuales más que en 2007. Sin embargo, aún el 44,6% de esta población tenía como máximo estudios obligatorios (unos 20 puntos porcentuales por encima del dato de la UE).

Por comunidades autónomas,la población más altamente formada se encontraba en el País Vasco y Madrid, mientras que en el lado opuesto está Extremadura.

La tasa de entrada en estudios universitarios de grado en España, aunque inferior a la de la OCDE (53,1% frente a 60%), ha aumentado 10 puntos desde 2008 hasta 2011 y la tasa de finalización de los estudios universitarios de grado en España era en 2011 más elevada que la registrada en la OCDE, del 78,2%, 8 puntos porcentuales por encima.El 22% de titulaciones tiene menos de 50 alumnos matriculados en primer cursoEl 22,1% de las titulaciones de grado arrancaron en el curso 2012-2013 con 50 o menos alumnos de nuevo ingreso, siendo las licenciaturas de arte y humanidades las que presentan un porcentaje más elevado, del 36'6%.Según los datos provisionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, los matriculados en estudios de grado (y primer y segundo ciclo, ya en extinción) en las universidades españolas disminuyeron un 0,5% en el curso 2012-2013 (1,45 millones de alumnos), lo que rompió la tendencia positiva que se venía produciendo desde el curso 2008-2009. En másteres oficiales también se produjo un descenso del 4,1%, el primero en la serie histórica que arrancó en 2006-2007 (y poco más de 111.000 alumnos).

El informe explica que este descenso se debe "al muy fuerte incremento de los precios públicos universitarios, que se une al descenso de becas y el endurecimiento de las condiciones para conseguirlas, la disminución de la población en edad típica universitaria (18-24 años) y la persistencia de la crisis económica serían posibles explicaciones para estas tasas negativas de variación".El 19% de alumnos abandonan sus estudios el primer cursoEl informe destaca que el 19% de los alumnos abandonan sus estudios en el primer año, mientras que un 7'1% optan por cambiarse de titulación. El abandono es mayor en las universidades no presenciales, donde se eleva al 37,4%. También es mayor la tasa de abandono y de cambio de estudio en las públicas que en las privadas.
La mayor tasa de abandono se da en artes y humanidades, con un 28'8%, y de cambio de estudio, en ciencias puras, con un 11'2%. Los alumnos de Navarra, Castilla-La Mancha y Castilla León y Cantabria son los que menos cuelgan sus estudios universitarios, frente a los de Baleares, La Rioja y Canarias, que presentan la tasa de abandono más elevada.El informe detecta, en el sentido opuesto, un incremento en la lectura de tesis doctorales, con un ascenso en 2012 del 11'1% en relación a 2011. El aumento supera el 50% desde el año 2007.[Te interesa leer: "España es el sexto país donde más caro es cursar estudios universitarios"]
Las plazas ofertadas se mantienen, pero baja el profesorado

El curso pasado se impartieron en las universidades españolas un 7% más de titulaciones que en el curso anterior siendo el número de plazas ofertadas en el grado en el conjunto de las universidades públicas de 245.584, cifra bastante estable respecto al curso anterior.

Siete comunidades autónomas registraron reducciones de las plazas ofertadas en titulaciones de grado en sus universidades públicas: Andalucía, la Comunidad Valenciana, Canarias, Aragón, el País Vasco, Extremadura y Castilla-La Mancha, y dos másmostraron variación nula (Cantabria y La Rioja).

El informe señala que durante el 2012-2013, por tercer curso consecutivo, se experimentó una reducción tanto en el personal docente e investigador como en el de administración y servicios de los centros propios de las universidades públicas españolas. En el caso del profesorado, ese descenso fue del 3'2%.

Como dato destacado también por el estudio, las mujeres son minoría entre el personal docente, con menos de un 40%. Mientras que representan el 60% del personal administrativo universitario.La formación de los españoles es "alarmante", según la OCDE

A la vista de los resultados del informe, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha advertido de una situación "alarmante" en la formación de los españoles.

Esto es "una desventaja comparativa muy importante", afirma Curría, por lo que la OCDE está empezando a desarrollar con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y otros departamentos del Gobierno una estrategia de competencias que pueda"corregir este déficit", para hacerlas "más pertinentes" y respondan a "las necesidades del mercado laboral", según Gurría. "La calidad de la educación y la adecuación de la educación al mercado es el desafío de las universidades españolas", señala.

La calidad de la formación universitaria española dista todavía "mucho" de alcanzar la de otros países, para que los titulados puedan enfrentarse a los problemas y retos de la vida real.

La compresión lectora, la capacidad de cálculo y la resolución de problemas en España "dejan mucho que desear", ha insistido a la vista de los resultados de la Evaluación Internacional de la población adulta de entre 16 y 15 años (Piacc) de 2013.

La adecuación de las competencias respecto de lo que el mercado está necesitando, "que no es un tema absoluto", significa adquirir conocimientos, saber aplicarlos y que sean pertinentes.

De ahí, la necesidad de mejorar ante un contexto internacional cada vez más competitivo, ha insistido, pues un mayor grado de formación reduce "drásticamente" el riesgo de desempleo.

Para conseguir unas universidades de más calidad, ha defendido su especialización, pues las españolas tienden a ser generalistas "excesivamente", y apostar por la investigación.

El ministro Wert, por su lado, ha subrayado la "insostenibilidad" del modelo de financiación de las universidades, no de las españolas o incluso las europeas, sino en general, pues resulta "difícil de mantener" con el crecimiento exponencial del alumnado.

Segúnlos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de lasCompetencias de los Adultos (PIAAC), publicada por la OCDE, losadultos españoles tienen un peor rendimiento que losdelconjunto de la OCDE en las competencias de comprensión lectora ymatemáticas (252 puntosde500 frente a 273 en la primera y 246 frente a 269 en la segunda). Dehecho, España solo superaba a Italia en comprensión lectora y erasuperada por todos los demáspaísesdel estudio en matemáticas.Elprograma compara las competencias de la población adulta de entre 16y 65 años de 24 países, entre ellos España, en comprensiónlectora y matemáticas. El porcentaje de adultos españoles en lospuestos de mayor excelencia o rendimiento, esto es, con unapuntuación entre 326 y 500 puntos, era apenas del 5% en comprensiónlectora y del 4% en matemáticas. La media de la OCDE es del 15% enel primer caso y del 19% en el segundo. Elestudio señala que las diferencias observadas en España entre lasgeneraciones más jóvenes y las más adultas son de las máselevadas de todos los países de la OCDE. Los adultos cuyos padrestienen educación superior presentaban además mayores pubntuacionesque el resto.Lostitulados universitarios españoles ocupan el último puesto encomprensión lectora y matemáticas, quedando a 40 puntos dedistancia de Japón, país que lidera la clasificación. Dehecho, señala el informe, los titulados en estudios equivalentes abachillerato y ciclos formativosdegrado medio de Japón, Australia, la República Checa, Eslovaquia,Bélgica (región de Flandes),Noruega,Finlandia, Suecia, Dinamarca y Holanda obtenían mejores puntuacionesen comprensión lectora. En matemáticas, además, junto a todos losanteriores, los españoles son superados por los austriacos. Enel caso de los titulados con máster, los adultos españoles sólosuperan a itanianos y eslovacos.Relaciónentre puntuación y empleo: El informe destaca que la participaciónen el mercado de trabajo es mayor cuanto mejores son los resultadosen estas comprensiones. Así, por ejemplo, un 75% delosadultos españoles que sacaron una puntuación de más de 325 puntosen comprensión lectora estaban empleados,mientrasque el porcentaje en el caso de los que obtuvieron 225 y menos puntosera inferior al 50%. Los graduados superiores muestran una mayor tasade actividad y ocupación que el resto de la población. Mayorproporción de graduados: En 2013, España mostraba una proporciónde población adulta graduada superior a la UE, superando la media encinco puntos (33,6% frente a 28,6%). Los graduados superiores tambiénmuestran respecto al global de la población mayores ingresos, mástrabajo a tiempo completo, y menos contratación temporal. Lasdiferencias en España son superiores a las de los principales paísesde la UE. El informe señala además que, entre 2007 y 2013, ennuestro país ha crecido más el trabajo a tiempo parcial en losgraduados superiores que en el resto de la UE. Enel último trimestre de 2013 ya había en España un 23,2% de lapoblación de 25 a 64 años que estaba en posesión de estudiosuniversitarios, casi tres puntos porcentuales más que en 2007. Sinembargo, aún el 44,6% de esta población tenía como máximoestudiosobligatorios (unos 20 puntos porcentuales por encima del dato de laUE).Porcomunidades autónomas,la población más altamente formada seencontraba en el País Vasco y Madrid, mientras que en el ladoopuesto está Extremadura. Trabajosmenos cualificados: Según se desprende del informe, en 2013, el32% de los graduados universitarios que fueron contratados empezarona desempeñar una tarea que no era de alta cualificación. Casi unacuarta parte fueron reclutados para tareas de empleado contableyadministrativo o empleado de los servicios de restauración,personales, protección y vendedores; y un 6% l o fue para realizarocupaciones elementales, para las que no se necesita ningún tipo deestudios.Españaes el país de la UE con una menor proporción de ocupados graduadossuperiores empleados en puestos de alta cualificación (63,4% por el77,6% de la UE). La situación ha empeorado respecto a 2007, al revésde lo que sucede en Alemania o enFrancia,por ejemplo. En2013, solamente un 32,4% de los ocupados españoles desempeñabantareas de alto nivel de cualificación por el 39,8% de la UE. Empeorala inserción laboral de los licenciados: El informe señala queel 58% de los graduados universitarios en el curso 2005-2006 estabantrabajando un año después. El porcentaje se elevaba al 70% seisaños después de finalizar su estudios. Sin embargo, entre aquellosque terminaron sus estudios en 2011, el 49% estaba dado de alta en laSeguridad Social en 2012, nueve puntos menos que en el caso anterior.

Mostrar comentarios