Pese a la falta de medios

Massagué y los genios de la medicina: los 20 mejores investigadores españoles

  • El ministro de Ciencia, Pedro Duque, sabe  que "no podemos seguir un minuto más con inversión insuficiente". Estos son los nombres que lo demuestran. 
Valentín Fuster
Valentín Fuster
Europa Press

La semana acaba con una de las mejores noticias posibles para la lucha contra el cáncer: un estudio liderado por el oncólogo español Joan Massagué abre una posible vía de tratamiento contra la metástasis. Cada vez son más los logros de los investigadores españoles en medicina, tanto dentro de nuestras fronteras como en cualquier parte del mundo. Massagué es un ejemplo, pero con él tenemos el caso de Valentín Fuster, también en Estados Unidos, o de Mariano Barbacid y su lucha contra el cáncer, que copan los titulares de las revistas médicas más prestigiosas del mundo con muchas de sus investigaciones.  Son algunos de los nombres que encabeza el ranking de los mejores científicos de medicina españoles que está elaborando el CSIC. 

El ideal sería que todos esos investigadores pudieran realizar su labor con los mejores medios en España, pero por lo pronto, eso no ha sido posible. No se trata de una falta de talento, sino de opciones para llegar a la vanguardia de la investigación. De hecho, uno de los retos que se marcan desde el Ministerio de Ciencia e Innovación es la recuperación del personal docente e investigador a través de un plan estratégico de retorno. Pedro Duque es claro: "No podemos seguir ni un minuto más con unas inversiones a toda luz insuficientes y que dan lugar a una enorme sangría de nuestro talento hacia otros países donde nuestros más brillantes jóvenes contribuyen a la riqueza futura de los mismos".

Pero el hallazgo de Massagué no ha tenido lugar en ningún centro español, sino en el Instituto Sloan Kettering de Nueva York (Estados Unidos). Que España es puntera en investigación y tecnología  médica queda demostrado día a día, pero muchos de los grandes avances que los investigadores españoles hacen están fuera de nuestras fronteras. El propio ministro, recién confirmado en su cargo, reconoce que "la diferencia en el mundo actual entre una sociedad con futuro y una que se queda atrás está casi exclusivamente en el conocimiento que es capaz de generar".

Son varios los frentes que quedan abiertos para conseguir que los investigadores no tengan que buscar fuentes de financiación fuera de España. Las cifras hablan por sí solas. Según la estadística sobre Inversión I+D del INE, en 2018 todos los agentes económicos del país invirtieron cerca de 3.200 millones de euros en investigación médica. Sólo la partida destinada a este ámbito en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados fue de 270 millones de euros -Sánchez tenía previsto subirlo a 280-. Si bien, la mayor parte se desarrolla en el terreno autonómico, donde está la mayor parte de la red sanitaria nacional. Del total, una tercera parte lo ejecutaron las administraciones públicas y un 17% las universidades. La empresa privada aportó un 16%.

Aumentar la inversión en proyectos de investigación, facilitar la contratación de investigadores a su cargo, acabar con la burocracia que impide la contratación, un plan estratégico de retorno, impulsar la capacidad innovadora de las empresas y el trabajo conjunto con los centros de investigación e invertir en áreas prioritarias, como la medicina personalizada, son algunos de los retos que debe solventar el nuevo Ejecutivo para acercarnos a ese ideal de tener en nuestro entorno la mejor investigación médica.  "Esos avances y otros permitirán que nuestro país retenga y atraiga el mejor talento", apuesta Duque. Para lograrlo, es bueno destacar el trabajo de los mejores investigadores de medicina españoles que aparecen en el ranking elaborado en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (IPP). De todos los perfiles que tienen registrados -es el propio investigador el que lo tiene que hacer- valoran tanto la calidad como la cantidad de las menciones de sus estudios para generar un 'código H' con el que clasificarlos. En la rama de medicina Fuster se sitúa el primero. 

Valentín Fuster
Valentín Fuster / Europa Press

Valentín Fuster, el guardián del corazón

El cardiólogo Valentín Fuster se alzó hace unos meses como el primer investigador del área médica de un ránking que recoge el trabajo de todas las disciplinas y que está siendo elaborado por el grupo de investigación Cybermetrics Lab del CSIC. Así, su 'código H' le sitúa en cuarto lugar del global. Fuster ha contribuido a descifrar los infartos y los ictus, arrojando luz a su tratamiento y prevención. Premio Nacional de Investigación 2019, el 'Gregorio Marañón' de la Medicina, compagina actualmente sus funciones como director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid con el de director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. Considerado uno de los médicos universales, como científico ha sido nombrado Es Doctor Honoris Causa de 34 universidades de prestigio.

Joan Massagué
Joan Massagué / Europa Press

Joan Massagué, la nueva esperanza contra la metástasis

El oncólogo catalán Joan Massagué ya dijo al recibir el Premio Principe de Asturias de Investigación 2004 que "en 50 años el cáncer estará tan controlado como las infecciones". Ahora científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, liderados por él, han descubierto que las células que inician la metástasis de los tumores aprovechan las capacidades de curación de las heridas para propagarse. Su último descubrimiento sin duda le hará subir en este ranking del CSIC, donde a día de hoy se sitúa como segundo en la especialidad de medicina (7º en el global de especialidades) . El científico y biólogo catalán, nacido en 1953, fue nombrado director del Instituto Sloan-Kettering, uno de los programas de estudio sobre el cáncer más importantes de Estados Unidos, vinculado al hospital oncológico Memorial Center, de NY.  

Álvaro Pascual
Álvaro Pascual / Europa Press

Alvaro Pascual Leone, el 'profesor' del cerebro

Este neurólogo valenciano está considerado como una de las mentes más influyentes del mundo científico en la investigación de la estimulación cerebral no invasiva y es uno de los 15 mejores investigadores de neurociencias del mundo, según Thompson Reuters. Este catedrático de Neurología en la escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos)  cree en "hacerse mayor y conservar un cerebro sano". Mantiene que hay que "cuidar toda la vida la salud mental antes de que llegue la enfermedad porque cuando llega ya es demasiado tarde".  Es el tercer nombre vinculado al área de la medicina que más destaca en un ranking que ocupa el noveno lugar si no nos fijamos solo en medicina. 

José Baselga
José Baselga / Europa Press

José Baselga, el mayor enemigo del cáncer de mama

Con amplia experiencia en el desarrollo de terapias innovadoras para luchar contra el cáncer, José Baselga fue fichado por la farmacéutica AstraZeneca, con sede en Virgina (Estados Unidos) después de que su carrera se viera empañada al frente del Memorial Sloan Kettering de Nueva York, donde  llegó en 1986 para especializarse, tras ser acusado de recibir ayudas millonarias de la industria farmacéutica sin haberlo reflejado en sus trabajos de investigación. Baselga lo justificó como un fallo. Se trata del cuarto nombre del listado de hoy por todos sus avances en la lucha contra el cáncer de mama.  "La ciencia acabará con él", aseguraba.  Su último trabajo, publicado en la revista Science, arroja luz al mecanismo de progresión del cáncer. El avance sienta las bases para mejorar el tratamiento de algunos tumores de mama y útero.  Es el cuarto investigador en el área de medicina y 10º en el global. 

Gabriel Núñez
Gabriel Núñez / Europa Press

Gabriel Núñez y la importancia de la salud del intestino

Junto a sus colaboradores, este sevillano ha demostrado que la variación genética en el receptor NOD2 está estrechamente asociada con la susceptibilidad a la enfermedad de Crohn, una enfermedad inflamatoria del intestino que afecta millones de personas en todo el mundo. En 1991  se unió como Profesor Asistente al Departamento de Patología en la Universidad de Michigan  (EEUU), y donde ejerce como catedrático desde 2001. Director del Programa de 'Inmunidad Tumoral y Respuesta del Huésped', es autor de importantes contribuciones en el área de la inmunidad innata. Sus investigaciones están financiadas, entre otros, por el Instituto Nacional de la Salud de EEUU y la Fundación Bill y Melinda Gates. Por su código H se queda en el puesto 19 del total de disciplinas.

Esteller, Torres y  San Miguel
Esteller, Torres y San Miguel / Agencias

Después del 'top five' de los mejores investigadores de medicina de España continúa el listado con nombres como el del experto mundial en epigenética Manel Esteller.  Director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, investigador ICREA estudia las alteraciones genéticas de las enfermedades, sobre todo el cáncer.  La investigación epigenética ha logrado ya cinco fármacos para leucemias y linfomas y ahora el reto está en aumentarlos. El séptimo sería Antoni Torres. Catedrático en Medicina en la Universidad de Barcelona (UB), está considerado un facultativo de referencia nacional e internacional en infecciones pulmonares. En octavo lugar se sitúa  Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la universidad de Navarra, este especialista en hematología y hemoterapia centra su actividad de investigación en el meloma múltiple. 

Jaime Bosch y José Ordonas
Jaime Bosch y José Ordovas / Agencias

Jaime Bosch y José Ordovas completan el 'top ten'. Bosch es reconocido por su labor en el campo de la hepatología y concretamente en el análisis de la hipertensión portal y los trastornos hemodinámicos asociados a enfermedades hepáticas. Las aportaciones del doctor Bosch han permitido descubrir nuevas dianas terapéuticas que se han incorporado a la práctica clínica, reduciendo la mortalidad asociada a estas enfermedades. Ordovas es profesor de nutrición y científico senior en el Centro de Investigación de Nutrición Humana de envejecimiento de la universidad de Tufts en Boston (Massachusetts). Las investigaciones de este zaragozano se centran en los factores genéticos que predisponen a enfermedades.  Es uno de los padres de la nutrigenómica, ciencia que estudia las relaciones entre alimentación y genética.

Entre los diez siguientes investigadores españoles que destacan en el ranking de los mejores científicos de España -que requiere de que cada autor abra su perfil para aparecer en él- encontramos nombres como el de Liz Marzán, quien afirma que "la nanotecnología podrá revolucionar la medicina del futuro". Le sigue el epidemiólogo Jordi Sunyer. Sus investigaciones han aclarado cómo la contaminación afecta al desarrollo cognitivo en la infancia y a la salud cardiorrespiratoria en personas adultas. El siguiente nombre que aparece es el de uno de los psiquiatra especializado en el trastorno bipolar más citados a nivel mundial: Eduard Vieta Pascual. 

Mariano Barbacid
Mariano Barbacid / Efe

El oncólogo barcelonés  de la Universidad de California en Los Ángeles Antoni Ribas es reconocido como uno de los líderes mundiales en inmunoterapias antitumorales. Ocupa el puesto 14º. Hace casi un año fue elegido presidente de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR). Durante años buscó estrategias para dirigir el sistema inmunitario contra las células tumorales. El siguiente nombre del ranking es Mariano Barbacid. Completarían el top 20 el experto en psiquiatría infantil Xavier Castellanos,  la autoridad internacional en el campo de la genética Xavier Estivill, uno de los principales expertos en medicina traslacional Josep M Llovet, el epidemiólogo M A Martínez González y Felipe Casanueva, cuya línea de investigación está dirigida al estudio de la obesidad y el cáncer.  

El conocido bioquímico Barbacid anunció el pasado mes de abril que junto a su equipo pudieron eliminar por primera vez en ratones los cánceres de páncreas más habituales. El investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es muy crítico y asegura que es una "vergüenza" que en España no exista un presupuesto destinado a la investigación en cáncer, asegurando que el Gobierno tiene la "obligación" de financiarlo. Su declaración es un espejo de lo que sucede en una semana en la que no solo el científica Massagué ha copado titulares por su logro en medicina. 

El investigador Pablo Jarillo Herrero se ha posicionado para lograr el Nobel de Física tras ganar el Premio Wolf de Física 2020 por sus trabajos sobre el grafeno. Estos galardones son conocidos por la comunidad científica como la antesala de los Nobel. Fue premiado por sus trabajos en equipo desarrollados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Allí descubrieron que cuando se rotan dos capas de este material con un ángulo de 1,1 grados se convierte, de una forma sorprendente, en un superconductor. 

Mostrar comentarios