Un ensayo determinará por qué un fármaco es más efectivo en la raza caucásica

  • Rebeca Palacios.

Rebeca Palacios.

Logroño, 26 ene.- El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) realizará un ensayo clínico para determinar por qué un tratamiento farmacológico para tratar un tumor ocular benigno denominado pterigión es más efectivo en pacientes de edad avanzada y en la raza caucásica, principalmente, europeos.

Para ello, se hará un estudio genético de 400 pacientes de distintas comunidades aquejados de pterigión, una lesión que consiste en el crecimiento de células de la conjuntiva (el blanco del ojo) que progresan hacia la córnea (la parte transparente del globo ocular) y que puede llegar a oscurecer la visión.

El jefe de grupo del Área de Oncología del CIBIR, Alfredo Martínez, ha explicado a Efe que esta investigación comenzó hace un par de años con un ensayo previo con ratones, con los que se probaron varios fármacos para reducir esta lesión ocular.

Así, descubrieron que la doxicilina, un antibiótico que se ha utilizado durante muchos años, además de tener un efecto antimicrobiano, era capaz de disminuir esta lesión, ha detallado.

Tras esta prueba, este equipo de investigadores diseñó otro ensayo clínico con 98 pacientes, a la mitad de los cuales proporcionaron este fármaco, y al resto, escogidos todos por azar, un placebo.

Al final del proceso comprobaron, a través de una fotografía, cómo había variado la lesión antes y después del tratamiento en cada uno de los pacientes analizados en este proyecto del CIBIR, dependiente del Gobierno de La Rioja.

Con este tratamiento se evita tener que hacer una intervención quirúrgica, que es el método más habitual para corregir el pterigión, ya que muchos pacientes rechazan pasar por quirófano y, en otros casos, aparecen recidivas, es decir, se producen nuevos crecimientos de la masa celular en la zona ya operada.

Gracias a esta investigación se ha conseguido un tratamiento para reducir esta enfermedad, o incluso eliminarla, ha subrayado este investigador, mediante la dispensación de una pastilla.

Martínez ha añadido que la aparición del pterigión está muy relacionada con la exposición continua a la luz ultravioleta, especialmente durante la juventud, de modo que es más prevalente en países de clima cálido y cercanos al Ecuador.

En España hay dos tipos de pacientes: los inmigrantes de América Central y Sudamérica, y personas mayores españolas que, de jóvenes, trabajaron expuestos al sol sin proteger sus ojos.

Por su parte, el investigador Ignacio Larrayoz, quien participa en este proyecto, ha constatado que no todos los pacientes han respondido igual al tratamiento, con influencia de factores como el sexo y la edad.

Así, han demostrado que el fármaco funciona mejor en pacientes mayores y de raza caucásica, con menor incidencia en personas latinoamericanas.

Por ello, en la segunda fase de este estudio, se reclutarán pacientes caucásicos y se variará la forma de administración de la doxicilina, que se hará mediante un colirio, ya que creen que el tratamiento será "más eficaz".

Además, se utilizará una técnica denominada ultrasecuenciación para analizar los genes de estas poblaciones y determinar por qué en algunos pacientes funciona y en otros no.

Para este segundo ensayo, que está previsto que comience en junio de este año, se contará con la colaboración de varios hospitales españoles para reclutar a 400 pacientes, a quienes se hará un seguimiento del tratamiento durante un año. EFE

rpi/alg/pv

Mostrar comentarios