"Es infrecuente, pero previsible"

Reino Unido desaconseja la vacuna de la Covid a alérgicos con reacciones previas

La reacción que experimentaron dos personas con fuertes alergias que, esta semana, recibieron las primeras dosis de la candidata de Pfizer, han llevado a las autoridades sanitarias a lanzar el aviso

Pfizer y BioNTech
Reino Unido desaconseja la vacuna de la Covis a alérgicos con reacciones previas
EFE

Última hora desde Londres. Las dos reacciones severas que experimentaron dos de los primeros vacunados de Reino Unido han llevado a las autoridades sanitarias inglesas a desaconsejar la vacuna de la Covid-19 a alérgicos con antecedentes de reacciones a medicamentos. La "reacción anafiláctica" que experimentaron estos dos ciudadanos, ambos con cuadros de fuertes alergias, ha llevado a la Agencia Reguladora de Productos Medicinales y de Salud (MHRA), por sus siglas en inglés) a lanzar una advertencia que ha copado portadas, en plena expectación internacional por la campaña de inmunización contra la Covid, la primera en el mundo. 

Los dos sanitarios aquejados por estas reacciones presentan historiales clínicos de alergias severas, y llevaban consigo autoinyectores de adrenalina. Así lo han recogido medios británicos consultados por este diario, que describen que, poco después de que se les inyectase el antídoto de Pfizer, ambos sufrieron una "reacción anafiláctica" de la que se recuperaron una vez que recibieron el tratamiento adecuado. Se trata de una reacción repentina y generalizada, que suele comenzar con una sensación de hormigueo y mareo. También forman parte de los 'efectos adversos' que ya prevén los laboratorios cuando ponen en circulación un fármaco de estas características.

"Como siempre pesará el balance beneficio-riesgo", apunta Pedro Alsina, microbiólogo y experto en Políticas de Salud Pública, en conversaciones con La Información"Es infrecuente, pero es previsible". El especialista explica que es imposible conocer a qué es alérgico cada ciudadano al que se le administra una vacuna y que la clave está en que tanto los reguladores como las autoridades sanitarias activen los protocolos de respuesta rápida para afrontar este tipo de reacciones cuando ocurren. 

La última hora que llega de Londres no implica nada fuera de lo previsto, aunque ha trascendido en un momento clave. Reino Unido comenzó el pasad fin de semana su campaña de vacunación, convirtiéndose en el primer país europeo en aplicar el antídoto. Al igual que la estrategia española, el plan británico comenzó la inmunización con los grupos de riesgo: los mayores de 80 años y empleados del sector sanitario y de hogares de ancianos. A diferencia de nuestro país, Londres aplazará el suministro del fármaco a residentes hasta que la logística de los centros sociosanitarios permita el traslado de los ancianos a los puntos de vacunación, en los próximos días.

El Reino Unido tiene comprometidas 40 millones de vacunas, que permitirán inmunizar a 20 millones de británicos. Buena parte de estos viales contendrán la formulación de la estadounidense Pfizer, una de las primeras en culminar los ensayos, y la pionera en recibir la luz verde del regulador inglés. España también mira a Pfizer para iniciar su campaña de vacunación.

En concreto, Pfizer y BioNTech anunciaron hace unas semanas un acuerdo con la Comisión Europea para la venta de 200 millones de dosis de su candidato vacunal en investigación, basado en ARNm, BNT162b2,  a los Estados miembros. Además de esta primera partida, Bruselas se reserva la opción de solicitar otros 100 millones de dosis a esta compañía. En el caso de España, le corresponderán 20 millones de vacunas de Pfizer, con los que el Ministerio de Sanidad, encabezado por Salvador Illa, espera inmunizar, desde principios de 2021 y "si todo va bien", a diez millones de personas, dado que la candidata estadounidense requiere de dos dosis por persona para culminar el proceso. 

Junto a esta partida y según el 'racionamiento' que plantea Bruselas, a España le corresponden 52.707.888 dosis de las farmacéuticas CureVac, Janssen (Johnson& Johnson) y Moderna. Las dosis que partirán de cada uno de los tres laboratorios llegarán a nuestro país de forma escalonada y en distinta proporción. Así, tal y como ha dispuesto la Comisión, a España entrarán 20.875.725 dosis de Janssen y 8.348.979 dosis del primer desembarco de Moderna. Ambas partidas se distribuirán durante 2021, a diferencia de las 23.483.184 dosis de CureVac que, previsiblemente, llegarán entre enero y marzo del año 2022. 

Las noticias que este miércoles han llegado desde Londres, ponen en el foco la candidata de Pfizer, pero, por el momento, no implican cambios en los planes de Bruselas, cuyo regulador, aún debe dar su visto bueno a un fármaco que, más allá de Reino Unido, aún no se ha suministrado en ningún otro territorio europeo.

Mostrar comentarios