
La gestora de fondos especializados en países emergentes destaca el amplio crecimiento de esta clase de activos y del equipo de profesionales dedicados a ello dentro del gigante financiero estadounidense.
La gestora de fondos especializados en países emergentes destaca el amplio crecimiento de esta clase de activos y del equipo de profesionales dedicados a ello dentro del gigante financiero estadounidense.
Los mercados concluyen en pocas semanas un ejercicio en el que las previsiones de recesión o recortes de tipos de interés no se cumplieron, pero encaran un nuevo año marcado por la misma incertidumbre.
La retirada de las inversiones extranjeras en el gigante asiático comienzan a pesar sobre la estabilidad financiera de un país que arrastra su propia crisis inmobiliaria desde hace dos años por el exceso de deuda.
La extensión de la pausa de tipos de interés y los probables recortes el año que viene devuelven el foco hacia las monedas emergentes y divisas europeas ante una desaceleración de EEUU en su año electoral.
El renovado optimismo de analistas y gestores con la evolución bursátil en este cierre de año ha llevado a algunos a proyectar una revalorización adicional del 17% para el principal índice de bolsa de Wall Street.
El 'oro rojo' escala posiciones en los mercados ante los problemas que están generando las huelgas en dos de las principales minas del mundo y la reactivación de la industria china enfocada en la electrificación.
El Gobierno de Joe Biden salva otra el escollo de un potencial cierre de la Administración pero se enfrenta a un 2024 de consolidación fiscal en el inicio de la carrera de las elecciones presidenciales en ese país.
Las acciones con mejor clasificación por rendimiento de los activos (ROA) y fondos propios (ROE) han asomado la cabeza durante el periodo bajista de los mercados registrado entre julio y mediados de octubre.
El responsable de la hoja de ruta en bolsa del banco considera que las perspectivas han mejorado y fue demasiado pesimista, pero advierte de habrá traspiés a corto plazo antes de que la bolsa se recupere a mitad de 2024.
El crecimiento de la urbanización en países emergentes y la estructura demográfica más joven sitúa nuevos focos de demanda de energía y materias primas al tiempo que seguirá impulsando a las regiones mineras.
El banco de inversión considera que la actividad irá mejor de lo previsto el año que viene y se posiciona en sus previsiones más optimista que el consenso de firmas de bolsa y que sus propios pronósticos hasta hace poco.
El incremento en el volumen de impagos derivado de la nueva política de tipos, la baja rentabilidad y el consumo de capital al que tiene hacer frente por los programas para terceros han llevado al banco a plantearse venderlos.
El descenso de producción se ha notado en las cifras del tercer trimestre y lo hará también en el cuarto en las principales empresas estadounidenses que agrupan la mitad de la fabricación de coches del país.
El endurecimiento del requisito de reservas de los bancos y el final del ciclo al alza de los tipos de interés se presenta como una incertidumbre a futuro para las entidades y su capacidad de financiarse.
El pinchazo de Wall Street tras los máximos alcanzados en julio y el comportamiento negativo generalizado de las acciones después de los resultados apuntan a un cierre de año aún más débil para la bolsa estadounidense.
La inversión a crédito y la compra de empresas con préstamos directos de inversores y fondos de deuda cae a gran velocidad debido al entorno de tipos de interés más alto en quince años que dificulta su viabilidad.
El debate en Argentina alrededor de una dolarización de su economía contrasta con los intentos de grandes países como China, Rusia, Brasil y la zona de Oriente Medio para despegarse de la influencia del billete estadounidense.
El gestor de inversiones de la firma británica, especializado en el continente con mayor población y de mayor crecimiento, da algunas claves sobre las posibilidades de invertir con el foco en empresas asiáticas.
El desanclaje de las expectativas de inflación a medio plazo se presenta como la solución a la estabilidad de precios pero el abandono de una política de tipos altos antes de tiempo puede volver a reactivarla.
El entorno de tipos de interés altos comienza a hacer viable la comparación de la inversión en deuda segura con la inversión en depósitos y efectivo como alternativas para el dinero más conservador.
La evolución de las cuentas empresariales durante el verano marcará un nuevo ajuste en las valoraciones en bolsa teniendo en cuenta la tendencia alcista que han registrado los índices desde hace doce meses.
La evolución en bolsa de las compañías del sector había sido peor que su índice de referencia en 2023 hasta el estallido de la guerra en Gaza e Israel que ha colocado a este tipo de empresas a la cabeza de los índices.
La mayor volatilidad de los mercados públicos y el creciente interés de los inversores por diferentes fuentes de financiación han acelerado esta tendencia a medida que los bancos se han retirado de ciertos tipos de préstamos.
A la volatilidad se suma el mayor gasto público, que puede abocar a un déficit del 6%, nivel poco frecuente y que fuerza al Estado a lanzar más emisiones, mientras el banco central sigue con su ajuste de 60.000 millones al mes.
El incremento de los costes de financiación y la volatilidad en los mercados de renta fija comienza a erosionar la confianza de algunos emisores que tienen que refinanciarse y salir al mercado en este escenario.
Página 1 de 10