Planes de Ordenamiento Marítimo

El Gobierno identifica 5.000 kilómetros cuadrados de aguas para eólica marina

Los Planes de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM) se aprueban para un periodo de seis años. La primera subasta de capacidad llegará en el primer semestre con el objetivo de alcanzar 3 GW para 2030.

La vicepresdienta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
El Gobierno identifica 5.000 kilómetros cuadrados de aguas para eólica marina.
La Información

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los Planes de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM) tras cuatro años de trabajo y un "difícil consenso" entre todos los departamentos ministeriales con competencias en la mar, las comunidades autónomas costeras, los sectores implicados y la sociedad civil. Tendrán una vigencia de seis años (se deberán revisar y actualizar "a más tardar el 31 de diciembre de 2027") e identifican cuatro zonas de alto potencial para el despliegue de la eólica marina con 19 'polígonos'.

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica explican que del más del millón de kilómetros cuadrados de aguas que tiene España, estarán disponibles casi 5.000 kilómetros cuadrados para el despliegue de la eólica marina, lo que supone el 0,5% del total (frente al 0,7% de los borradores). En concreto, la zonas zonas son las siguientes:

- Noratlántica: 2.688,61 kilómetros cuadrados.

- Estrecho y Alborán: 1.222,61 kilómetros cuadrados.

- Canarias: 561,87 kilómetros cuadrados.

- Lenvatino-Balear: 474,99 kilómetros cuadrados.

- Sudatlántica: no contempla el desarrollo de parques eólicos.

Las mismas fuentes especifican que no hay distancia mínima desde la costa para la instalación de los aerogeneradores, sino que esta variará en función de la zona. Por ejemplo, en la Noratlántica la zona más lejana identificada está a 31 kilómetros de la orilla y la más próxima, a 21 kilómetros, mientras que en Canarias hay zonas que están 1,85 kilómetros de distancia.

Los POEM se articulan así como un "instrumento clave" para lograr los objetivos de la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar y alcanzar entre 1 y 3 gigavatios (GW) de potencia instalada en 2030"sin comprometer el buen estado" de los mares, subrayan desde Transición Ecológica. Además, desde el departamento que dirige Teresa Ribera destacan que se han marcado una serie de "líneas rojas" para la delimitación de las zonas en las que se podrán instalar parques eólicos, que son la disponibilidad del recurso eólico, que no afecten a la bioversidad marina y a otros usos de interés general, como la seguridad en la navegación, la seguridad aérea y la defensa nacional). También se ha tenido en cuenta que las instalaciones no entren en conflicto con otras actividades presentes y futuras, como son la acuicultura, el turismo o la pesca.

No obstante, los POEM son solo el primer paso para que se puedan ver aerogeneradores en el mar. Ahora toca  fijar el marco regulatorio y lanzar la primera subasta de capacidad, que el Gobierno prevé celebrar dentro del primer semestre del año. Los POEM se esperaban tras el verano del año pasado, pero no fue hasta el pasado 16 de diciembre cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la declaración ambiental estratégica, paso previo para la aprobación final. Fuentes de Transición Ecológica aseguran que en 2021 ya se tenía la cartografía, pero que no han recibido luz verde hasta ahora para alcanzar el "mayor consenso posible" entre los numerosos agentes que han participado en su elaboración. 

Para la instalación de los parques eólicos, los POEM tienen en cuenta la pesca, los espacios protegidos medioambientalmente y los espacios militares estratégicos, entre otros factores. Según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en España, el impacto de los parques eólicos marinos sobre la actividad pesquera será reducido. Una de las razones que complican el despliegue de la eólica marina en España es que las aguas de la plataforma continental de la península ibérica son muy profundas, lo que impide el anclaje de la base al lecho marino. En la modalidad con cimentación fija, los aerogeneradores van anclados al fondo marino y se utiliza para profundidades de hasta 50-60 metros.

Sin embargo, en la eólica marina flotante están compuestos por una plataforma anclada al fondo marino por unas catenarias o tensores, lo que permite expandir los límites geográficos de las zonas marinas aprovechables y llegar hasta profundidades de 1.000 metros multiplicando las áreas de desarrollo potencial en las costas españolas. Mientras se establecen las reglas del juego, los promotores trabajan en el diseño de proyectos, que tardan años en desarrollar, pero no pueden avanzar en su tramitación. Algunos promotores han solicitado ya el alcance del estudio de impacto ambiental, una herramienta que no implica ningún compromiso por su parte ni de la Administración, aunque sí facilitará la elaboración del estudio de impacto ambiental.

El Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, elaborado por la AEE en colaboración con Deloitte, estima una aportación directa del sector al PIB de 6.116 millones de euros para el periodo 2025-2030, considerando un escenario en el que un 75% de las actividades se desarrollen en el país. Adicionalmente, se sumarían 1.860 millones de euros relativos a las actividades de operación y mantenimiento de los parques, construcción de buques, etc. Además, en términos de empleo, la patronal calcula que la tecnología eólica marina generará 7.523 nuevos puestos de trabajo entre 2025 y 2030 -17.438 profesionales especializados para 2045-2050.

Moratoria tramitación de proyectos

Asimismo, existe una moratoria para la tramitación de los proyectos comerciales de eólica marina, establecida por el Real Decreto-ley 12/2021. De tal modo, solo los proyectos de I+D+i están exentos de esta moratoria. Esta moratoria responde a que se estaban ultimado los POEM y a que el procedimiento para tramitar este tipo de proyectos se remonta a 2007 y ha quedado desfasado.

Los POEM son una de las cinco líneas transversales de la Política Marina Integrada de la Unión Europea (UE) y dan respuesta a las obligaciones de la Directiva 2014/89/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo. Es la primera vez que se realiza un ejercicio de ordenación del espacio marítimo en España. Durante este primer ciclo 2022-2027, está previsto que se lleve a cabo diversas medidas que, junto con los indicadores de seguimiento previstos en los planes, proporcionarán nuevo conocimiento para el diseño de los POEM de segundo ciclo.

De su lado, la AEE ha valorado el resultado de los POEM como positivo, ya que, en su opinión, identifican superficie suficiente como para realizar el despliegue contemplado por el Ejecutivo para 20230. También apunta que el desde el se ha colaborado "intensamente" con todos los agentes para encontrar el mejor encaje posible, "renunciando a algunas zonas de alto potencial eólico (más del 20% de la superficie contemplada en el Borrador que se sometió a consulta pública) para garantizar la compatibilidad de la eólica marina con la seguridad, pesca, turismo y otras actividades, conscientes del esfuerzo de la Administración para alcanzar el mayor consenso posible entre todos los sectores implicados".

Mostrar comentarios