Madrid gana a rivales en zonas verdes y riesgos naturales, peor en reciclaje

  • Madrid tiene menos posibilidades que sus dos rivales en la carrera olímpica, Tokio y Estambul, de sufrir catástrofes naturales y supera a ambas en zonas públicas de uso recreativo, pero está por detrás de la capital japonesa, aunque aún mejor que la candidata turca, en reciclaje de residuos.

Madrid, 26 mar.- Madrid tiene menos posibilidades que sus dos rivales en la carrera olímpica, Tokio y Estambul, de sufrir catástrofes naturales y supera a ambas en zonas públicas de uso recreativo, pero está por detrás de la capital japonesa, aunque aún mejor que la candidata turca, en reciclaje de residuos.

Así se desprende del capítulo dedicado a la sostenibilidad en un informe elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) para la candidatura Madrid 2020, y que ha sido entregado a la Comisión de Evaluación del COI a título informativo.

En los otros baremos estudiados, la temperatura y la contaminación, Madrid está situada en una posición intermedia entre sus dos oponentes, pero siempre con nota alta.

El análisis, que pretende localizar las fortalezas y los retos de la ciudad de Madrid, destaca como aspectos positivos su bajo riesgo de padecer desastres naturales y el gran crecimiento de parques públicos que ha experimentado entre 2010 y 2011, con especial mención a la primera fase de Valdebebas.

Respecto al primer punto, Madrid ocupar el sexto lugar entre 27 grandes ciudades del mundo con menor riesgo de verse afectada por huracanes, tormentas, inundaciones, terremotos, volcanes o sequías.

De todos estos fenómenos, la sequía y las inundaciones son los únicos con posibilidad real de afectar a Madrid, que en todo caso tiene protocolos para afrontarlos, dice el documento.

Estambul ocupa la undécima plaza y Tokio la vigésima séptima, la última entre las ciudades analizadas, en el ránking de exposición a las catástrofes naturales.

En cuanto a parques públicos, Madrid es la undécima ciudad, Tokio la decimoséptima y Estambul la vigésima quinta. Este indicador mide la proporción de terreno destinada a espacios verdes, públicos y de uso recreativo respecto al total de la ciudad.

Madrid tiene, según el informe, 18 metros cuadrados de zonas verdes por habitante. Entre 2012 y 2011 los espacios públicos han pasado de 5.941 hectáreas a 6.405, sobre todo gracias a las 470 del Parque de Valdebebas, "que debe ocupar un área mayor que la suma de Hyde Park y el Central Park una vez que esté terminado", dice el documento presentado ante el COI.

La segunda fase de Valdebebas, Las Tablas, Vallecas y Villaverde son las zonas en las que se espera incrementar las zonas públicas de parque de aquí a 2020, hasta alcanzar las 6.547 hectáreas.

Según este informe, la temperatura media en Madrid habrá aumentado en 2020 en 0,9 grados centígrados debido al cambio climático, pero "las autoridades públicas están tomando medidas para limitar ese incremento en lo relacionado con el transporte o los sistemas de calefacción".

La idoneidad térmica en los espacios cerrados es uno de los baremos más curiosos recogidos en este análisis, en referencia a la desviación sobre la temperatura ideal, considerada de 22 grados centígrados. El dato se ha medido durante los últimos 25 años y Madrid presenta una desviación media de -6,8 grados, lo que la lleva al décimo lugar entre las ciudades estudiadas, uno por detrás de Estambul y cuatro por delante de Tokio.

En cuanto a los "desafíos" que Madrid debe afrontar en los próximos años, el informe habla del reciclaje de residuos. De las 27 ciudades analizadas, la capital española ocupa el puesto 23, solo por encima de México, Estambul, Sao Paulo y Abu Dabi. Tokio está en el escalón decimoctavo.

El documento señala, sin embargo, que "el índice de reciclaje no es siempre un indicador automático del compromiso de una ciudad con la sostenibilidad", porque hay otros medidores que deben tenerse en cuenta, como el volumen de residuos per capita y las tecnologías empleadas para el reciclaje.

Según PwC, el reciclaje de residuos descendió en Madrid entre 2010 y 2011 un punto porcentual debido al menor consumo derivado de la crisis, pero también por culpa de la recogida ilegal de desechos por parte de personas desempleadas que buscan ingresos extra.

El informe subraya que Madrid se ha marcado el objetivo "ambicioso" de pasar del 14 % de residuos reciclados a un 50 % en 2020.

Además, indica que la ciudad es la octava de la lista por contaminación atmosférica -dos puestos por detrás de Tokio, trece mejor que Estambul-, pese a un incremento del 2 % entre 2010 y 2011 debido a las emisiones de dióxido de nitrógeno, que atribuye al uso de vehículos alimentados por diesel.

Estas emisiones están por encima del límite que marcan las normativas, "pero la ciudad tiene un Plan de Calidad del Aire que contiene más de 70 medidas encaminadas a rebajar los niveles por debajo del umbral legislativo".

Mostrar comentarios