Hasta 20.946 millones 

El acelerón de los ingresos tributarios rebaja el déficit al 1,6% a septiembre

El aumento de los precios, la tracción que la economía mantiene del primer tramo del año y el dinamismo del empleo rebajan el agujero de las cuentas públicas un 63,5% en relación al ejercicio previo

El aumento de la recaudación reduce el déficit un 63% hasta septiembre
El aumento de la recaudación reduce el déficit un 63% hasta septiembre
Agencia EFE

El acelerón de los ingresos tributarios, que suben un 16,4% por el alza de los precios, la tracción positiva que la economía mantiene del primer tramo del año y el dinamismo del empleo, ha recortado el déficit del conjunto de las administraciones públicas un 63,5% de enero a septiembre en relación al mismo periodo del año previo hasta los 20.946 millones de euros, cifra que equivale al 1,6% del PIB. 

Ese menor desequilibrio responde a que los ingresos en general aumentaron un 12,4% en ese periodo, mientras que los gastos lo hicieron a un ritmo mucho más bajo, al 1,8%. Si se excluyen las ayudas a las entidades financieras, el dato del déficit se reduce todavía más, hasta los 20.272 millones, el equivalente al 1,55% de la riqueza. Ese 1,6% se sitúa muy lejos del 5% de tope que se había impuesto el Gobierno para este año, en ausencia de reglas fiscales hasta 2024 a nivel europeo y a falta aún de los datos del cuatro trimestre que, previsiblemente, elevarán ese nivel.

Pese a que la Administración Central se beneficia del alza de la recaudación, el hecho de asumir el mayor coste de las medidas anticrisis le lleva a incurrir también en un déficit mayor que autonomías y corporaciones locales. Su agujero equivale al 1,13% del PIB, puesto que asciende a 14.854 millones de euros, lo que implica una reducción del 75% en relación al mismo periodo del año previo. Los fondos de la Seguridad Social rebajan su déficit un 96,9% hasta los 213 millones (alrededor del 0,02% del PIB) prácticamente sin impacto ya de la pandemia de covid.

Las autonomías, por el contrario, empeoran su registro puesto que registran un déficit agregado del 0,45% del PIB en los nueve primeros meses del año (de 5.879 millones) cuando el pasado ejercicio se mantenían en superávit. Esa evolución obedece, entre otras razones, al efecto de la liquidación de 2020 (recibieron más ingresos de los que finalmente les correspondían y han tenido que devolverlos). Con todo, sí hay regiones que mantienen el saldo positivo en sus cuentas, como son Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, La Rioja y el País Vasco.

El déficit del Estado hasta octubre se reduce un 70%

El departamento que encabeza María Jesús Montero también ha publicado los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta octubre. En los diez primeros meses del año, su déficit se situó en el 1,37% del PIB (18.016 millones), lo que también implica una fuerte reducción del 69,7% en relación al registrado en el mismo periodo hace un año. En ese periodo, el Estado recauda un 21,6% más y ve elevarse sus ingresos hasta los 222.177 millones, casi un 26%. 

El alza de la inflación y el buen comportamiento del consumo permitieron recaudar un 18% más por IVA; lo recabado por IRPF se disparó un 38% con la mejora de los datos de empleo; mientras que la recaudación del impuesto sobre Sociedades se incrementa un 25,2%. De hecho y sobre esto último, el segundo pago fraccionado, que se abona en octubre, ha sido un 32% superior al de 2021. Otros ingresos tributarios al alza son las primas de seguro (9,9%), hidrocarburos (6,6%), alcohol (41%) y tabaco (6,1%). A la vez, el Estado recibió mayores transferencias de otras administraciones por la liquidación del sistema de financiación autonómico y local.

Desde el punto de vista de los pagos o gastos, el Estado los elevó un 1,8% de enero a octubre hasta los 240.193 millones. A intereses de la deuda hubo que dedicar un 18,6% (22.409 millones) en pleno endurecimiento de las condiciones de financiación en la zona euro por el alza de los tipos de interés que el Banco Central Europeo ha aplicado para controlar la inflación. Por otro lado, de enero a octubre aumenta el gasto en consumos intermedios (un 4,2%), la remuneración de los asalariados (un 2,9%) y las transferencias sociales en especie (un 63,8%, por la mayor bonificación a los viajes extrapeninsulares). Mientras, la dotación para inversiones retrocedió un 23,2% por el efecto contable de la reversión al Estado de varios tramos de autopistas en 2021.

Mostrar comentarios