Con el IPC por encima de la media

Andalucía llega a las elecciones con más empleo pero rezagada en gasto social

Las elecciones autonómicas se celebrarán sin que la región haya recuperado la cifra de PIB previa a la pandemia pero con la expectativa de hacerlo el próximo año. Desde 2019, ha habido dos rebajas de IRPF.

Debate Andalucía
Los candidatos a la presidencia de la Junta de Andalucía.
Joaquin Corchero/ Europa Press

Los andaluces acudirán a las urnas este domingo para elegir qué modelo de región quieren para los próximos cuatro años. Tras la crisis del coronavirus, el empleo ha recuperado vigor en la región, pero igual que en el resto de España, el producto interior bruto (PIB) todavía necesita unos meses de crecimiento económico para lograr el nivel previo a la pandemia. La inflación se sitúa en la comunidad autónoma por encima de la media nacional, también lo hace la tasa de temporalidad. Los fondos europeos se plantean como un motor para recuperar y transformar una región vinculada a los servicios y donde la cifra de sociedades mercantiles sigue por debajo de la que había cuando Juanma Moreno llegó al Palacio de San Telmo.

En 2021, Andalucía redujo su deuda hasta el 23,2% del PIB tras elevarla durante 2020 hasta el 24%. Fue una de las comunidades que logró cerrar el primer año de la pandemia en superávit, después de los recursos recibidos del Estado para hacer frente a la crisis sanitaria. La recuperación del empleo, del turismo y la reactivación económica en general harán posible, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) que la región vuelva este año al mismo nivel de deuda con el que cerró en 2018, 22,1%, ligeramente por encima del 21,5% de 2019. Pero las expectativas para el PIB son algo más moderadas, después de crecer un 4,3% en 2021, la Airef estima que la comunidad podría alcanzar el 4,9% este año.

El Observatorio Económico de Andalucía reconoce que 2022 llegó "con muchas más incertidumbres que 2021". Entre ellas, el organismo menciona la inflación, que se sitúa en la región por encima de la media nacional. En el mes de mayo alcanzó el 8,9%, y rozó el 10% en marzo, cuando cerró en el 9,9%, también ligeramente superior a la tasa para todo el país. Esto tendrá consecuencias para el consumo, para las importaciones, pero también para el empleo, que hasta la fecha, ha sido uno de los motores de la recuperación para la comunidad autónoma. En el primer trimestre, la cifra de ocupados ya es superior a la que había en 2019. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hay 110.000 andaluces más trabajando que en el primer trimestre de 2019.

No obstante, el Gobierno que llegue a la Junta deberá seguir trabajando para reducir la temporalidad. Los datos del INE muestran que el 32,2% de los asalariados en Andalucía tiene un contrato temporal. Pese a la tendencia a la baja que ha iniciado en los últimos dos trimestres, la cifra es ocho puntos más alta que la media nacional, del 24,2%. Además, se trata de una de las regiones con una tasa de paro juvenil más altas, del 36% en el primer trimestre de este año, pese a que en los últimos tres años esta tasa ha disminuido en cuatro puntos, desde el 40% del primer trimestre de 2019.

Con un peso muy significativo de los servicios, en los que trabaja el 66% de la población activa, según el INE, Andalucía todavía no ha recuperado la cifra de empresas que tenía en el primer trimestre de 2019. Desde las 252.137 que registró el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en los primeros meses de mandato de Juanma Moreno, la cantidad de compañías en mayo ha menguado hasta las 246.461. La recuperación del turismo internacional que se espera este verano, tras las cifras de la Semana Santa, impulsará el tejido empresarial andaluz este año.

Políticas sociales e impuestos

La pandemia ha marcado todos los aspectos sociales y económicos de los últimos años, pero sobre todo ha tenido una incidencia relevante en el gasto social. En este aspecto, Andalucía se sitúa entre las comunidades autónomas que menos gasta por habitante en sanidad, educación y políticas sociales. Según los datos recopilados por la Asociación de directores y gerentes de servicios sociales de España, el Gobierno de la Junta gastó 2.482 euros por habitante en 2020, 170 euros más que en 2018. El incremento está en línea con la media del resto de regiones, pero continúa por debajo de los 2.590 euros que se gastaron de media en el resto de España. En 2020, excluyendo a las comunidades forales, Extremadura fue la que más gastó en estos conceptos: 3.128 euros por extremeño, tras incrementar en 231 euros la cuantía desde 2018.

El gasto social de los últimos años no ha impedido al Gobierno andaluz aprobar varias rebajas de impuestos. En 2020, el tipo mínimo del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) pasó a ser del 9,5% frente al 10% anterior. El tipo máximo se rebajó al 24,3% desde el 25,5%. Un año después, se rebajó de nuevo el tipo máximo al 23,7% y este año se avanzó la reducción prevista para 2023 y el tipo máximo se fijó en el 22,5%. También se han aplicado este año reducciones en los tipos del impuesto sobre el Patrimonio: si antes eran de entre el 0,22% al 2,76%, ahora se sitúan en el 0,2% hasta el 2,5%. Lo mismo ha ocurrido con el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, cuyos tipos han pasado del 7,65% al 7% y del 36,5% hasta el 26% para las bases liquidables de hasta 800.000 euros.

Fondos europeos

El gobierno que resulte de los comicios autonómicos tendrá la oportunidad de ejecutar los fondos europeos que se asignen a Andalucía dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Asuntos Económicos, Andalucía gestionará inversiones por valor de 1.916 millones de euros. Se trata de la región que más cuantía repartirá entre los distintos proyectos del Plan. Del total, el 52% se destinará a la transición verde, los demás recursos se repartirán entre políticas de digitalización (325 millones), protección social (215 millones), educación y formación profesional (144 millones), empleo (128 millones), turismo (73 millones), ciencia (19 millones) y cultura (7 millones).

Mostrar comentarios