
La crisis del coronavirus ha vuelto a traer a escena uno de los grandes temores de la economía y los ciudadanos: el corralito financiero. El miedo de los clientes bancarios a quedarse sin el dinero depositado en las entidades durante una recesión convirtió en tendencia al corralito en las redes sociales estos días pero, ¿es realmente posible un corralito en España? ¿A quién podría afectar? El experto financiero de 'Finect', Vicente Varó, lo resuelve en un vídeo compartido en Instagram:

Teóricamente podemos sacar el dinero que tenemos en el banco cuando queramos, pero cuando hay un corralito esto se limita. Solo podemos sacar una cantidad máxima que la determina la autoridad de cada país.

Normalmente se hace en momentos de crisis y dudas y se genera pánico sobre la solvencia del sistema económico. Por ello, los ciudadanos acuden en masa a sacar dinero a los bancos para recuperar el dinero. El problema es que los bancos no tienen todo el dinero que la gente deposita en ellos, ya que lo presta a otros clientes para productos como hipotecas o créditos. Si los clientes van en masa a por su dinero se podría producir la quiebra de esa entidad bancaria.

El dinero que tenemos en cuentas corrientes y depósitos está garantizado por el fondo de garantía de depósitos hasta 100.000 euros por cuenta. Lo que se tenga de más se podría perder. Si el dinero está en un fondo de inversión, esta regla ya no se aplica.

Ocurrió en Chipre en 2013 y se limitó la posibilidad de que los chipriotas pudieran sacar dinero de las entidades financieras. Los bancos no quebraron, pero sí se hizo una quita de dinero a los depositantes que tuviesen más de 100.000 euros en el banco.

Parece poco probable pero es posible. "Lo más cercano que España estuvo fue en verano de 2017, cuando estuvo a punto de caer Banco Popular", señala Varó. En aquel entonces, se dice que había ido a retirar dinero tanta gente a Banco Popular, que al día siguiente se especulaba con que no podría abrir al no tener más dinero que dar. Para evitar esta situación se hizo un rescate de emergencia.

Probablemente no y tendrían que aprobarse medidas especiales como un rescate europeo para poder hacerlo.

Las buenas noticias es que desde la última crisis se ha forzado a la banca para tener una mayor liquidez en casos de crisis, es decir, mayores ratios de capital.
"Las entidades financieras están mucho mejor saneadas que en 2008 y podrían hacer frente a los reembolsos. Es menos probable que tenga lugar una crisis sistémica como la de hace 12 años", añade.
Ahora bien, si la recesión provocada por el coronavirus es muy larga, se disparará la morosidad desgastando los balances de las entidades y probablemente se necesitará una respuesta europea para "respaldar a los bancos".
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios