Crisis del sistema de pensiones: los seis gráficos que muestran que no es viable

Fotografía de una mujer pensionista.
Fotografía de una mujer pensionista.
Pxhere.

Mientras el Gobierno en funciones anuncia que subirá las pensiones un 0,9% el año que viene (hasta 10 euros al mes), una marcha de 45 jubilados llega a Madrid tras recorrer 700 kilómetros a pie desde Rota (Cádiz) y Bilbao para "proteger el sistema público de pensiones" y exigir pensiones de jubilación dignas. Un sistema que está amenazado por el incremento del gasto y la reducción de las cotizaciones, entre otros factores, y cuya sostenibilidad está en entredicho. 

Los expertos de ‘Finect’ Maite López y Vicente Varó analizan la salud del sistema de pensiones con seis gráficos que demuestran por qué está en crisis:

1. Ingresos por cotizaciones vs gasto en pensiones: a lo largo del tiempo, el sistema iba ingresando más de lo que gastaba, pero esto ha cambiado radicalmente en los últimos años. El gasto es superior a las cotizaciones incluso con la recuperación económica.

[Te interesa leerPor qué el mejor sistema de pensiones del mundo está a punto de quebrar]

2. La tasa de dependencia: mide la diferencia entre la población de más de 65 años y la población de entre 16 y 64, es decir, la diferencia entre la jubilada y la que está en edad de trabajar. En 1980 había 1,9 jubilados por cada 10 personas en edad de trabajar, mientras que en 2016 había 3 jubilados por cada 10 trabajadores. Las previsiones señalan que en 2050 habrá 6 jubilados por cada 10 personas en edad laboral. El dato se triplicará, por lo que mantener el sistema será muy difícil. 

¿Cuánto tendrás al jubilarte ahorrando todos los meses?:

3. Factores que influyen en la división del gasto del sistema: en el gráfico se pueden ver los valores de tasa de empleo, pensión media sobre salario medio, gasto en pensiones sobre PIB, tasa de dependencia y masa salarial. El paro se disparó durante la crisis y eso tuvo consecuencias dramáticas, pero eso ya se ha corregido. Los datos más dramáticos son ahora los de tasa de dependencia y la pensión media sobre el salario medio. Llega más gente al sistema, pero la gente que llega a jubilarse lo hace con un salario superior al de los trabajadores. En 2009 había 262.000 pensiones superiores a los 2.000 euros, mientras que en 2019 hay 920.000 pensiones superiores a esta cuantía. Una subida “tremenda”.

[Te interesa leerEstas son las pensiones que no pagan impuestos en la declaración del IRPF]

4. Tasa de sustitución de las pensiones: se trata de la pensión pública sobre el último salario que has cobrado antes de jubilarte. España es uno de los países donde esa tasa de sustitución es más alta. El 82,1% del último salario es nuestra pensión pública. La media del resto de países de la OCDE se acerca más al 57%. Asimismo, en las previsiones de la Comisión Europa está que el 82% baje sustancialmente hasta 2060, al 40-50%, de forma que las pensiones públicas cubran solo la mitad del último salario. Así bajaría mucho la pensión que se recibiría.

[Te interesa leerEl ahorro que tendrán que hacer los 'millennials' para tener pensiones dignas]

5. Situación demográfica: en 2050 habrá más gente mayor de 67 años que menor, provocando el envejecimiento de la población.

6. Evolución de la edad media del votante: sigue subiendo, hasta que en 2050 se vaya por encima de los 45 años. Por ello, el votante que va a decidir quien gobierna y las propuestas del partido ganador en relación con las pensiones va a envejecer. Además, la franja de edad más activa en las elecciones de entre 55 y 64 años, la de los trabajadores cerca de la jubilación. Con lo cual, ¿quién se va a atrever a tomar medidas que bajen las pensiones o reduzcan el poder adquisitivo de los pensionistas?

Mostrar comentarios