
El Gobierno tenía previsto aprobar el Plan de Recuperación, Transformaxión y Resiliencia este martes. Sin embargo, el estancamiento de la reforma laboral y la de las pensiones, ha alterado el calendario. De esta forma, Moncloa ha retrasado a la semana que viene, previsiblemente el 27 de abril, el documento con 102 reformas y 110 inversiones que dará acceso a los fondos europeos.
El plazo fijado por Bruselas a todos los países para tener aprobado sus respectivos planes es el 30 de abril. Así se recoge en el artículo 15 del Reglamento comunitario: "El plan de recuperación y resiliencia presentado por el Estado miembro en cuestión se presentará conjuntamente con el Programa Nacional de Reformas en un documento único integrado y se presentará oficialmente, como norma, el 30 de abril como máximo".
El presupuesto a largo plazo de la UE, junto con 'Next Generation EU', instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, supondrá un total de 1,8 billones de euros y concibe la reconstrucción de una Europa para que sea más ecológica, digital y resiliente.
Esto supondrá para España la recepción de 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en el período de 2021-2026. Según ha especificado el Gobierno, el plan viene acompañado de una agenda de reformas estructurales que van a permitir lograr cinco objetivos:
- Modernizar el tejido producto y la Administración
- Impulsar la actividad de crear empleos de calidad
- Aumentar la productividad y el crecimiento potencial de la economía
- Reducir las brechas sociales y de género
- Impulsar la economía verde
Así, de acuerdo con las directrices europeas, las medidas que recoge el plan establecen cuatro ejes de transformación: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
Más de 70.000 millones en dos años
El plan se articulará a través de 212 medidas, de las cuales 110 son inversiones y 102 son reformas. Así, las inversiones movilizarán cerca de 70.000 millones de euros en los próximos dos años. Los ámbitos verde y digital acaparan el 39% y 29%, respectivamente.