
El número de trabajadores de las Administraciones Públicas alcanzó en enero de 2019 los 2.578.388, una cifra, sin embargo, algo menor (-0,20%) que el período anterior, en julio de 2018. Según el último boletín estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, el reparto de estos trabajadores no es homogéneo: casi la mitad trabajan para las Comunidades Autónomas, mientras que el resto se reparte entre la administración pública estatal, la local y las universidades.
Los más de dos millones y medio de trabajadores públicos, que representan el 13,2% de la población ocupada, se distribuyen entre la Administración Pública Estatal, que incluye la Administración General del Estado, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas, Administración de Justicia y Entidades Públicas Empresariales y Organismos Públicos con régimen específico; las Administraciones de las Comunidades Autónomas; la Administración Local, Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, y las Universidades.
La mayoría de estos trabajadores (51,9%) dependen de las Comunidades Autónomas, seguido de la Administración Local (22,3%), de la Administración Pública Estatal (19,7%) y, por último, de las Universidades (6%).
Además de una distribución heterogénea entre las diferentes administración, la evolución en el último semestre registrado tampoco ha sido similar en todos los grupos. La cifra conjunta descendió un 0,20%, el número de empleados públicos de las administraciones estatales, de las Comunidades Autónomas y el de las Universidades también siguió esta tendencia decreciente, -0,93%, -0,14%, -0,68%, respectivamente. Sin embargo, la cifra de trabajadores en las Administraciones locales incrementó un 0,44%, lo que representa 2.538 empleados más.
Clasificación
Los trabajadores dependientes de las Administraciones Públicas también se pueden dividir según la tipología del personal. Más de la mitad (56,6%) son funcionario, 23,4% personal laboral y el resto (19,94%) otro personal. Esta clasificación varía según las administraciones. A nivel estatal, la hegemonía de los funcionarios se incrementa, representando el 81,55% del total. Lo contrario ocurre en las Universidades y entidades locales, que se componen en su mayoría de personal laboral, 54,35% y 52,11%, respectivamente.
Respecto a la distribución por género, hay más mujeres que trabajan en las Administraciones Públicas que hombres, pero la diferencia no es muy grande, 1.451.022 mujeres frente a 1.127.366 hombres. Por Comunidades, destacan especialmente Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña, que superan los 300.000 empleados públicos. En el lado contrario, con menos de 38.000, La Rioja, Cantabria y Navarra son las Comunidades con menos trabajadores de este tipo.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios